contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Haïti
Haïti
Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboneyHaïti
Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney
Haïti
  • 11 de Diciembre de 2024
  • | 0

Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney

El 5 de diciembre de 2024, el Centro Cultural Municipal Emmanuel Carlomagno abrió sus puertas para una jornada inolvidable dedicada a la historia y la memoria de los pueblos precolombinos de Haití y el Caribe. Titulada “Survival Arawak, Taïnos, Ciboney”, esta iniciativa cultural reunió a entusiastas, investigadores y curiosos en un ambiente rico en descubrimientos y emociones.

Un patrimonio vivido y compartido

Un patrimonio vivido y compartido

La misión de esta jornada excepcional era revivir el patrimonio de los arahuacos, taínos y ciboneyes, a menudo percibidos como desaparecidos, pero cuya huella permanece viva en las sociedades caribeñas. A través de una exposición inmersiva y una conferencia cautivadora, el evento nos permitió profundizar en el corazón de su cultura, su historia y su resiliencia.

Los objetivos eran claros:
- Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de estos pueblos en la historia de Haití.
- Promocionar su patrimonio a través de artefactos e intercambios intelectuales.
- Destacar su influencia duradera en nuestras tradiciones, nuestro lenguaje y nuestras prácticas contemporáneas.

Una exposición inmersiva: arte e historia al servicio de la memoria

Una exposición inmersiva: arte e historia al servicio de la memoria

De 13:00 a 18:00 horas, los visitantes exploraron una exposición única donde:
- Artefactos auténticos y reproducciones de objetos precolombinos.
- Mapas históricos que trazan las migraciones y la vida cotidiana de estos pueblos.
- Obras contemporáneas inspiradas en este patrimonio ancestral.

El ambiente inmersivo ofreció una valiosa oportunidad para conectarse con un pasado que, aunque lejano, continúa definiendo los cimientos de la identidad caribeña.

Una conferencia esclarecedora e inspiradora

Una conferencia esclarecedora e inspiradora

De 14:30 a 16:30 horas, apasionados expertos y estudiantes cautivaron a la audiencia abordando diversos temas:
- Los orígenes de los arahuacos, taínos y ciboneyes.
- Su forma de vida, creencias y organización social.
- Las secuelas de la colonización y la transmisión de su patrimonio en las sociedades contemporáneas.

Bajo la moderación de Clénèse César, las intervenciones de Steeve Antoine y Niensky M. Metelus fueron especialmente elogiadas por su profundidad y claridad.

Testimonios cargados de emociones

Testimonios cargados de emociones

Los participantes no ocultaron su entusiasmo:
- Zenzia Hansline Bartley:

El evento me permitió redescubrir una faceta olvidada de nuestra historia. La riqueza de la cultura taína es un tesoro que debemos proteger y transmitir.


- Dwinny Belval:

Una primicia histórica para nuestra comunidad. Esta iniciativa es un fuerte ejemplo de valorar nuestras raíces y nuestra identidad.

Un impacto duradero

Un impacto duradero

Para Steeve Antoine, curador de la exposición, el evento marcó un punto de inflexión:

Esta actividad reveló la importancia de preservar la memoria de los pueblos precolombinos, al tiempo que inspiró a las generaciones más jóvenes a involucrarse en la promoción de este patrimonio. Estas iniciativas no sólo fortalecen nuestra identidad nacional, sino también nuestra posición como centro cultural del Caribe.

Un futuro prometedor para la memoria colectiva

Un futuro prometedor para la memoria colectiva

El evento “Survival Arawak, Taïnos, Ciboney” abrió el camino para un movimiento cultural y educativo esencial. Recordó que el patrimonio de estos pueblos no se limita a artefactos o relatos históricos, sino que continúa viviendo a través de nuestras prácticas, nuestras creencias y nuestra identidad colectiva.

Al celebrar este patrimonio, Haití afirma su papel como guardián de una memoria preciosa, invitando al mundo a reconocer la importancia de las raíces precolombinas en la historia de América y más allá.

Compartir
Sobre el Autor
Appolon Guy Alain

Full Stack Developer, Créatif, expérimenté, passionné des nouvelles technologies et de l’art.

Ver otros artículos de Appolon Guy Alain
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

¿La República de los Apátridas?

Haití está en los titulares de todo el mundo. Y esa no es una buena noticia. Las hazañas de los haitianos rara vez despiertan tanto interés, pero siempre hay una tendencia a señalar los abusos, a derramar tinta para remover las espinas en el costado, a transmitir en bucle para transmitir el caos que se está desatando. Apenas hay medios de comunicación que puedan compensar la resiliencia de este pueblo testarudo. Nadie que subraye la feroz resistencia que sirve de combustible a este pueblo suspendido en las gargantas de la muerte. ¿Y si ésta fuera hasta cierto punto la única forma de hablar de este país para finalmente llamar la atención? Es el 26 de julio de 2024. Los Juegos Olímpicos acaban de comenzar en Francia. La 33ª Olimpiada moderna. Casualmente, según la revista Forbes, Haití se ubica entre las diez naciones con mejor disfraz, orgullosamente en el tercer lugar. Al mismo tiempo, a kilómetros de Francia, en “La isla del caos hábilmente orquestado”, los haitianos ni siquiera se dan cuenta de hasta qué punto este reconocimiento roza la ironía. Una paradoja cuya evocación, impopular, probablemente desagradará. Una imagen aérea muestra la ciudad de París en todo su esplendor, iluminada como las puertas del paraíso, reflejando toda la grandeza de Francia, toda la magnificencia que ha adquirido a lo largo de los siglos, sin omitir el aporte de la sangre derramada por la ’horrible máquina’. de colonización. Cierro los ojos, retrocedo en el tiempo, veo de nuevo a este chico abandonado a su suerte, perdido sin siquiera saberlo, condenado al fracaso sin siquiera entenderlo. Y luego están los demás. Chicos en la misma situación, o peor. Excluidos de la sociedad, no saben lo que les depara la vida. Forman la clase elegante de los marginados, en su calidad de sinvergüenzas, inútiles y sinvergüenzas que restan valor al esplendor de la sociedad. Este contraste me atrae y me pregunto por un momento si quienes experimentan el caos desde fuera comprenden lo que está en juego y la realidad de la situación. Es más, me parece que ni siquiera la mayoría de los haitianos que viven en el territorio tienen idea de los aspectos fundamentales y esenciales de la situación.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.