contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Haïti
Haïti
Pap Jazz 2025, una celebración de la gran riqueza musical haitianaHaïti
Pap Jazz 2025, una celebración de la gran riqueza musical haitiana
Haïti
  • 08 de Abril de 2025
  • | 0

Pap Jazz 2025, una celebración de la gran riqueza musical haitiana

El domingo 6 de abril de 2025, el Karibe Convention Center de Juvénat se transformó en un verdadero templo cultural para cerrar la 18ª edición del Festival Internacional de Jazz de Puerto Príncipe (PAPJAZZ). Este año, el festival se llevó a cabo bajo el evocador tema "PAP JAZZ it UP", y se desarrolló en tres sitios ubicados principalmente en la comuna de Pétion-Ville. Este maravilloso festival musical tuvo lugar completamente en estos lugares: se hace referencia al Barrio Latino, al Centro Cultural Haití-Brasil y al Hotel Karibe. Debido a la situación algo deteriorada que prevalece en el centro de Puerto Príncipe en estos últimos tiempos, el sitio del Instituto Francés tuvo que ser abandonado por los organizadores del festival. Sin embargo, podemos calificar con certeza esta 18ª edición de Pap Jazz como un éxito. De hecho, este festival, que ahora es un evento imprescindible en el año haitiano, estuvo marcado especialmente este año por la gran resiliencia y la tenacidad de los organizadores, quienes supieron adaptarse al ritmo del país para satisfacer a sus fieles asistentes. A pesar del contexto difícil, estos asistentes no se privaron de esta oportunidad para escapar de su duro día a día gracias a la música. También es importante recordar que esta 18ª edición de Pap Jazz se realizó después de dos posposiciones, a principios de este año, siendo la última en el mes de marzo debido a la inseguridad. En este sentido, es apropiado calificar la monumental realización de la Fundación Haití Jazz y sus socios como una hazaña excepcional, ya que no se desanimaron y demostraron una tenacidad ejemplar, adaptándose para ofrecer a Puerto Príncipe y sus alrededores este momento de crecimiento, más allá de su gran dolor, a través de la música.

HaïtiHaïti

Una programación a la altura del evento

Este año, los organizadores de Pap Jazz hicieron especial hincapié en que el festival debía ser extraordinario. Teniendo en cuenta la difícil situación que atraviesa el país desde hace algún tiempo, Joelle Widmaier, directora artística del festival, destacó desde la conferencia de prensa inicial que estaban conscientes de esta situación. Por eso, este año, además de los talleres y las actuaciones de los artistas, surgieron iniciativas como "Jazz pour Timoun" (Jazz para niños), "Jazz para los niños desplazados debido a la violencia en los campos", y "Mur de l’engagement" (Mur de Compromiso). Esta última tenía como objetivo alentar a los asistentes a comprometerse con el bienestar de su país, a través de un mensaje escrito que luego sería difundido en las redes sociales.

HaïtiHaïti

Un público sediento

A lo largo de los diversos eventos que constituyeron el festival, la observación fue la misma: hay un público con una amarga sed de vivir en un país mejor, que hizo el esfuerzo de salir y experimentar este hermoso festival de música. Ya fuera en los eventos que tuvieron lugar en el Karibe, en los del Barrio Latino (donde se realizaron los afters), o en el Centro Cultural Haití-Brasil, donde se realizaron los diversos talleres, este maravilloso público, con su sed de vivir un mejor Haití, era claramente visible en sus rostros. Y solo eso parecía ser una razón válida de satisfacción para todos.

HaïtiHaïti

Un festival 100% local

Debido a las dificultades para permitir la llegada de artistas extranjeros, como siempre ocurrió en ediciones anteriores, especialmente por la suspensión de los servicios en el aeropuerto Toussaint Louverture, que ya no puede recibir vuelos desde América del Norte debido a la inseguridad, los organizadores del festival hicieron la apuesta ganadora de centrarse en artistas locales para llenar el cartel este año. Y esta es una buena manera de invertir donde la necesidad es inmensa. La ausencia de músicos extranjeros no se sintió tanto, ya que nuestros músicos y artistas dieron lo mejor de su arte para lograr la satisfacción de los miles de asistentes que valientemente viajaron para vivir este evento artístico fuera de lo común.

En resumen, artistas como Glaude Carré y su banda detrás de su concepto de Jazz desounen, Alexa Cherelus, Fameuse Maude que encantó las entrañas rotas del pueblo haitiano durante su actuación en Karibe interpretando la famosa canción "Mpa ka ri" de Beethoven Obas, Ti sax, Kolo & Co, Kabysh, Welele, Ti Tanbou, Joël Widmaier él mismo, el gran Kéké Bélizaire, la joven Leyla Alima, Clyde Duverné, Therly Job, la banda Ami Jazz, Aeson Fanfan, Norman Ineran Pierre, Ely Charles, Tiga, Alexis Lucson Mensrau, Elizer Guerismé, el poeta Ricardo Boucher, Badio y el excelente Syto Cavé son, entre otros, nombres a recordar, ya que reunieron inteligentemente su saber hacer y sus enormes talentos para ofrecer este maravilloso festival a un público que realmente necesita espacio para su desarrollo personal.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití: La Perla de las Antillas

Situada en el Mar Caribe, Haití es a menudo apodada "La Perla de las Antillas". Este laudatorio título no sólo refleja la belleza de sus idílicas playas, sino también la historia, cultura y riqueza natural de esta nación insular. A lo largo de los siglos, Haití ha adquirido esta prestigiosa reputación por diversas razones, que van más allá de sus pintorescos paisajes. b~Belleza Natural:~b Haití ha sido bendecido con una abundancia de belleza natural. Sus playas de arena, aguas cristalinas, majestuosas montañas y frondosos valles lo convierten en un destino de ensueño para viajeros de todo el mundo. La generosidad de la naturaleza ha dotado a Haití de una impresionante diversidad ecológica, que ha contribuido a forjar su imagen de perla de las Antillas. b~Riqueza cultural:~b Más allá de sus paisajes, es la riqueza de la cultura Haïtiana la que contribuye a su reputación como perla. Haití tiene una historia fascinante, que combina influencias de los indígenas taínos, colonos europeos y esclavos africanos. Esta fusión cultural dio origen a una tradición artística y musical única, plasmada en expresiones como el vudú, la pintura naif y la música de compás. b~Patrimonio Histórico:~b Haití ha desempeñado un papel central en la historia de la lucha por la libertad y la igualdad. En 1804, se convirtió en la primera república independiente de América Latina y el Caribe, luego de una revolución liderada por esclavos liberados. Este valiente acto de independencia convirtió a Haití en un símbolo de resistencia y determinación, añadiendo una dimensión histórica a su condición de perla de las Antillas. b~Recursos naturales~b Haití abunda en valiosos recursos naturales, lo que ha contribuido a su apodo de La Perla. Montañas ricas en minerales, suelos fértiles y abundantes reservas de agua han hecho de Haití una tierra de oportunidades. Haití, la perla de las Antillas, es mucho más que un simple destino turístico. Es un país cuya belleza natural, riqueza cultural, patrimonio histórico y recursos naturales contribuyen a una identidad única. Sigue siendo una joya de la corona del Caribe y recuerda al mundo la fuerza y ​​la resiliencia del pueblo Haïtiano.

Plume en Quest: Celebración de las mujeres haitianas en la Alianza Francesa de Jacmel.

El 23 de marzo de 2024, en un ambiente lleno de emoción y reflexión, la Alianza francesa de Jacmel asistió a un evento cultural único en su género. En colaboración con el Festival de Jazz de Jacmel, Plume en Quête presentó un espectáculo cautivador titulado “La mujer haitiana es un activo”. Bajo la dirección artística de Jean Kenia, este cautivador espectáculo se basó en los provocativos escritos de la famosa filósofa Simone de Beauvoir. A través de sorprendentes actuaciones artísticas, el público fue transportado a un viaje introspectivo sobre el papel central de la mujer en la sociedad haitiana. Los espectadores, que acudieron en gran número para presenciar este acontecimiento, quedaron profundamente conmovidos por el poder evocador del espectáculo. “Fue una experiencia increíble”, dijo un espectador. “Este programa capturó la fuerza y ​​la resiliencia de las mujeres haitianas de una manera sorprendente”. Más allá de su aspecto artístico, esta muestra también planteó importantes cuestiones sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Al resaltar la contribución esencial de las mujeres haitianas a la sociedad, llamó a una reflexión colectiva sobre la necesidad de promover la justicia social y la igualdad de género. En resumen, esta velada en la Alianza Francesa fue mucho más que un simple entretenimiento: fue un vibrante testimonio de la fuerza, la resiliencia y la belleza de las mujeres haitianas, así como un llamado a la acción a favor de un futuro más justo y equitativo para todos. .

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.