contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Haïti
Haïti
La Leyenda de Haití: La Isla que Rompió las Cadenas de la EsclavitudHistoire d’Haïti
La Leyenda de Haití: La Isla que Rompió las Cadenas de la Esclavitud
Histoire d’Haïti
  • 01 de Junio de 2025
  • | 0

La Leyenda de Haití: La Isla que Rompió las Cadenas de la Esclavitud

Había una vez, en las aguas turquesas de un mar deslumbrante, en el corazón del Caribe, una isla mágica llamada Ayiti, "la Tierra de las Altas Montañas".

Resumen

LOS PRIMEROS HABITANTES

La mágica isla de Ayiti vibraba al ritmo de los tambores invisibles de los taínos. Estos hijos del sol vivían en paz con la naturaleza, entre bosques nutridos y mares fértiles. Bailaban, pescaban, cultivaban y grababan sus recuerdos en el viento, sin escribir una palabra. De sus hábiles manos nacieron hamacas, calabazas y armas de madera sagrada. Sus canciones han quedado en silencio, pero sus palabras perduran, ecos de un pueblo libre, los primeros guardianes de la isla de las montañas.

LOS CINCO REINOS

Cinco reinos latiendo al unísono: Marien, Magua, Maguana, Xaragua e Higüey. Cada uno gobernado por un cacique, guardián de espíritus y tradiciones. El noble Guacanagaric extendía su mano a los extranjeros, mientras Caonabo, un feroz guerrero, velaba por las montañas de fuego. Bohékio y su hermana Anacaona hacían bailar las llanuras de Xaragua al ritmo de tambores sagrados.

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Un día, el horizonte de Ayiti se desdibujó. Grandes alas blancas surcaron el mar, llevadas por el viento del destino. A bordo, un hombre de otro mundo: Cristóbal Colón pisó la tierra sagrada de Ayiti.

El 5 de diciembre de 1492, en el Muelle de San Nicolás, plantó la cruz y el estandarte español, creyendo ofrecer al Viejo Mundo una nueva perla. Convencido de haber llegado a las Indias navegando hacia el oeste, y consciente de la redondez de la Tierra, Colón bautizó como indios a los nativos que encontró.

LA HOSPITALIDAD DE LOS TAÍNOS

Los taínos recibieron con los brazos abiertos a los visitantes lejanos. En un gesto de amistad, ofrecieron regalos y cariño al hombre de las velas blancas. Entre ellos, una joven, adornada con joyas y cariño, simbolizaba la generosidad de este pueblo orgulloso y acogedor.

TRAICIÓN A LOS ESPAÑOLES

Tras el naufragio, Colón construyó el Fuerte La Natividad y ordenó a sus hombres respetar a los taínos. Pero una vez que se fue, los españoles rompieron su juramento: saquearon, maltrataron y sembraron la discordia. Su avaricia alimentó la ira de los habitantes de Ayiti, preparando el inicio de la revuelta.

LA VENGANZA DE CAONABO

Indignado por los abusos españoles, Caonabo reunió un ejército con Guarionex. Una noche, atacó La Natividad, destruyendo el fuerte y masacrando a la guarnición. Incluso Guacanagaric, quien había acudido a ayudar a los españoles, fue derrotado y herido. La furia de Caonabo marcó el inicio de una feroz revuelta contra el invasor.

EL REGRESO DE COLÓN

Al regresar a la isla en noviembre de 1493, Colón encontró La Natividad en ruinas y a Guacanagaric herido. El 7 de diciembre, fundó la primera ciudad del Nuevo Mundo: Isabel. Las expediciones confirmaron la presencia de oro en el Cibao, lo que fortaleció las ambiciones españolas. Para consolidar su poder, los españoles impusieron tributos y opresión. En respuesta, Caonabo unió a los caciques y lanzó ataques contra los fuertes de Santo Tomás y Magdalena, marcando el inicio de una resistencia organizada.

TRUCOS ESPAÑOLES PARA CAPTURAR A CAONABO

Mediante una audaz artimaña, los españoles capturaron al temido Caonabo, señor de la Maguana. Seducido por una falsa tregua, fue secuestrado por Ojeda en pleno corazón de sus tierras. Encadenado, fue llevado a España, pero el océano exigió venganza: Caonabo pereció en un naufragio, libre en la muerte. Su hermano Manicatex intentó reavivar la llama, pero ante las armas de fuego y los perros de guerra, la revuelta murió en un derramamiento de sangre en Vega Real.

EL ORIGEN DE LA ESCLAVITUD EN LA ESPAÑOLA

Tras la caída de Caonabo, los enemigos de Colón lo entregaron a la corona, acusado de crímenes atroces. Al regresar a España, salvó la vida, pero perdió su autoridad. En la isla, el traidor Roldán se alzó, imponiendo sus condiciones: tierra... y hombres. Así nacieron los repartimientos, forjando las cadenas de la primera esclavitud en La Española. Los taínos, una vez libres, se convirtieron en cautivos de la tierra que una vez habían ofrecido en paz.

ESTABLECIMIENTO DE LA TRATA NEGRA

En 1501, se inició la trata de esclavos negros. Miles de africanos: congos, aradas, ibos... fueron arrancados de sus tierras y vendidos en la Cruz de Bossales. La caña de azúcar se convirtió en reina, pero su trono se construyó sobre las espaldas magulladas de los esclavos. Así comenzó el capítulo más oscuro de La Española.

EL ÚLTIMO REY DE BAHORUCO

Durante este período tumultuoso, un joven llamado Enrique, príncipe depuesto de Xaragua, se convirtió en esclavo. Azotado y humillado, escapó a las montañas de Bahoruco, donde se convirtió en una leyenda. Durante 14 años, resistió a los españoles. Impotentes, tuvieron que negociar: Enrique obtuvo la aldea de Boya, su reino libre. Pero la isla quedó destrozada. España, dándole la espalda a La Española, cedió ante los bucaneros. Así comenzó la caída del imperio español en el Caribe.

LA LLEGADA DE LOS FRANCESES Y LA ERA DE LAS CASAS DE CUBOS

Cuando España abandonó La Española, los bucaneros franceses se apoderaron de la Isla Tortuga y, posteriormente, de las costas del norte. En 1629, se asentaron definitivamente, lo que marcó el inicio de la presencia francesa. Cansados ​​del mar, estos bucaneros se convirtieron en cazadores y plantadores, dando origen a las primeras colonias francesas. Así, Haití inauguró una nueva era, combinando aventura, cultura y luchas imperialistas.

ORGANIZACIÓN DE SANTO DOMINGO

Bertrand d’Ogeron trajo mujeres francesas, estableció las primeras plantaciones de cacao y fundó la ciudad de Le Cap, la futura perla del Caribe. Su reinado sentó las bases de una colonia próspera, a pesar de que las sombras de las revueltas de esclavos, como la de Padrejan, presagiaban tiempos tumultuosos por venir.

EL CÓDIGO NEGRO: LA LEY QUE FORJÓ SANTO DOMINGO

En 1683, se promulgó el Código Negro, sellando el destino de la isla. Este texto implacable impuso a los amos un poder absoluto sobre los esclavos, gobernando sus vidas y sufrimientos con mano de hierro. Más que una ley, fue un juramento oscuro que gobernaría la sociedad colonial, marcando para siempre a Saint-Domingue con una huella indeleble: la de un sistema de explotación con profundas y dolorosas raíces.

LA BATALLA DE SAVANNAH: LA CONTRIBUCIÓN HEROICA DE LOS HAITIANOS A LA INDEPENDENCIA ESTADOUNIDENSE

En 1776, mientras Francia desafiaba a Inglaterra en los campos de batalla europeos, otra ola de revueltas azotaba las colonias inglesas de América. Aprovechando la oportunidad, Francia formó una alianza sagrada con los insurgentes, ofreciéndoles la fuerza de sus armas y su esperanza. En 1779, ochocientos héroes negros y mulatos de Santo Domingo, entre ellos Rigaud, Christophe y Beauvais, se alzaron en armas junto a Washington. Su valentía brilló con fuerza en el Sitio de Savannah, grabando sus nombres en la historia como ardientes luchadores por la libertad y la justicia.

UNA SOCIEDAD TENSA MARCADA POR LA INJUSTICIA

En Santo Domingo, casi 606.000 habitantes vivían bajo un régimen brutal: 420.000 blancos gobernaban, 25.000 libertos intentaban ascender, y 533.000 esclavos, pilar de la economía colonial, sufrían opresión. Tras las cifras se escondía una sociedad tensa, marcada por la injusticia... y una creciente sed de libertad.

MIENTRAS TANTO, SANTO DOMINGO SE CONVIERTE EN LA PERLA DE LAS ANTILLAS

Mientras las revueltas se gestaban y las tensiones sociales aumentaban, la economía de la colonia alcanzó su apogeo. Gracias a la explotación masiva de esclavos y a los privilegios comerciales otorgados por la metrópoli, Santo Domingo se convirtió en la colonia más próspera del mundo, apodada la Perla de las Antillas.

Cap-Haïtien, un centro comercial, era comparado con París. El café, introducido en 1729, se convirtió en el principal producto básico del país, seguido del azúcar, el índigo, el algodón y el palo de tinte. El comercio colonial aportaba más de 350 millones de francos anuales, atrayendo la codicia de todos.

ANTES DE LA REVUELTA DE LOS ESCLAVOS

Antes de la gran revuelta, Saint-Domingue estaba en ebullición. La Revolución Francesa había encendido una chispa: libertad, igualdad... pero no para todos. Mientras los blancos defendían sus privilegios, los libertos exigían sus derechos y los esclavos soñaban con romper sus cadenas. Un baño de sangre que presagiaba la tormenta que se avecinaba: la revolución de los esclavos era ahora inevitable.

LA REVUELTA DE LOS ESCLAVOS

En la noche del 14 de agosto de 1791, la llama de la libertad se encendió en Morne Rouge. En la finca de Mezi, doscientos esclavos se reunieron en torno a un falso decreto, supuestamente francés, que prometía el fin de los azotes y tres días de libertad. Era solo una mentira... pero una mentira que traía esperanza.

Bastaba con esa chispa para incendiar la isla. El Oeste y el Norte se alzaron. Cayeron las cadenas, ardieron las plantaciones. Aquellos que se creían destrozados se alzaron, armados con machetes, coraje y rabia.

PROCLAMACIÓN DE LIBERTAD PARA LOS ESCLAVOS DEL NORTE, OESTE Y SUR

El 29 de agosto de 1793, en la plaza de armas de Le Cap, se rompió el silencio. Sonthonax avanzó, erguido y serio. Frente a la multitud de blancos, libertos y esclavos, proclamó:

"Todos los negros y mestizos actualmente esclavizados son ahora libres. Ciudadanos franceses".

Retumbó el trueno de la libertad. En el Norte, cayeron las cadenas. En el Oeste y el Sur, Polvérel los siguió: la emancipación se convirtió en ley.

Toussaint Louverture

En las colinas sobre la finca de Bréda, nació un niño en 1746. Hijo de Gaou-Guinou, un rey cautivo de África, Toussaint llevaba en sus venas la herencia de un pueblo libre. Gracias a Pierre Baptiste, aprendió a leer, escribir y curar. Cochero de día, pensador de noche, se convirtió en el alma silenciosa de una revuelta inminente.

Cuando el fuego llegó a las llanuras, Toussaint se alzó. Médico de las tropas, luego temido estratega, derrotó a españoles e ingleses, liberando la colonia en nombre de la libertad. En 1796, se convirtió en su amo indiscutible.

Ni Hédouville ni Rigaud pudieron bloquear su camino. Una a una, las provincias cayeron bajo su autoridad. En 1801, proclamó una Constitución, se autonombró gobernador vitalicio, abolió la esclavitud en toda la isla, devolvió la flor a los campos y abrió escuelas.

LA EXPEDICIÓN DE BONAPARTE Y LA CAÍDA DE TOUSSAINT

En 1802, Napoleón Bonaparte, alarmado por la audacia de Toussaint Louverture, envió una poderosa expedición liderada por su cuñado, el general Leclerc. El objetivo: quebrantar el poder de Toussaint y restaurar el orden colonial.

La lucha fue feroz. Las tropas francesas se enfrentaron a una férrea resistencia, exacerbada por las fiebres tropicales. Toussaint, un formidable estratega, defendió con fervor sus tierras. Pero, traicionado por una promesa de paz, fue capturado y deportado a Francia.

Encadenado y encerrado en el gélido Fuerte de Joux, murió el 7 de abril de 1803, lejos de su tierra natal. Tras la eliminación de Toussaint, Leclerc instauró un régimen de terror en Santo Domingo. Cualquier sospecha desembocaba en fusilamientos, ahorcamientos o ahogamientos, creando un clima de terror en la colonia.

EL ASEDIO DE CRÊTE-À-PIERROT

En las colinas de Petite-Rivière, en el corazón del país insurgente, se alzaba un bastión invencible: Crête-à-Pierrot. Fortificado con cañones y coraje, este centinela de piedra albergaba a 1200 almas dispuestas a morir por la libertad. A su cabeza, un hombre de mirada acerada: Jean-Jacques Dessalines.

JEAN-JACQUES DESSALINES

Nacido esclavo, convertido en general, Jean-Jacques Dessalines se erigió como un baluarte viviente contra el regreso de la servidumbre. No poseía las palabras eruditas ni las letras doradas de las escuelas, pero poseía el instinto de líder, la fuerza de una roca y una llama interior que nada podía extinguir. Cuando Toussaint Louverture fue capturado a traición y enviado a las gélidas mazmorras del Jura, fue Dessalines quien tomó la antorcha. En sus ojos, el dolor de la traición se transformó en una voluntad implacable: la libertad ya no se negociaría, se conquistaría a sangre y fuego.

EL HERRERO DE LA LIBERTAD

Dessalines reunió a los antiguos líderes, reunió a los soldados dispersos y restauró el espíritu del ejército indígena. Frente a una Francia que enviaba a sus mejores generales —Leclerc, Rochambeau, Boudet— con órdenes de restablecer la esclavitud, se opuso a la furia de los antiguos esclavos, ahora luchadores por la dignidad humana.

Su odio al yugo colonial, alimentado por los horrores de la esclavitud, no hizo concesiones. Se transformó en un formidable estratega, utilizando tácticas de guerrilla, hostigando al enemigo, cortando sus líneas y quemando cosechas para privar de suministros al ejército francés.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN IMPORTANTE

En octubre de 1802, frente a un enemigo debilitado por la fiebre amarilla y los reveses militares, Dessalines lanzó la campaña final para liberar la isla. Ya no se trataba simplemente de resistir, sino de expulsar al opresor para siempre y proclamar una tierra libre para un pueblo libre.

Y ya, en el silencio de las colinas, la historia contenía la respiración... Se acercaba el amanecer de un nuevo mundo.

LECLERC JUEGA LA CARTA DE LAS DIVISIONES RACIALES

El oscuro y sangriento año de 1802 fue aquel en el que la llama de la esperanza titiló al ritmo de las masacres orquestadas por Leclerc. Bajo el yugo de una feroz represión, los corazones del pueblo negro de Saint-Domingue latían, sin embargo, al unísono en la clandestinidad. El miedo se convirtió en rabia, la desolación en férrea determinación.

Leclerc, consciente de su debilitamiento, intentó aprovechar la oportunidad de las divisiones raciales, proponiendo a Dessalines una cruel alianza basada en el exterminio de hombres libres de color, con la esperanza de aplastar así la rebelión desde dentro. Pero el honor y la visión de Dessalines superaron con creces estos oscuros designios.

ACCESO ENTRE DESSALINES Y PETION

A su regreso al Artibonite, armado con esta revelación, Dessalines selló una alianza con el ayudante general Alexandre Pétion, un mulato de aguda inteligencia política, destinado en Haut du Cap, quien compartía su sed de libertad.

Este encuentro en la sombra, en los húmedos pliegues de Petite Anse, fue el ancla de una unión estratégica y decisiva. El 13 de octubre de 1802, al amparo de la noche, Pétion y su fiel aliado Clerveaux desertaron de las filas francesas, traicionando a un régimen corrupto para abrazar la causa de la revolución.

LA UNIDAD DE LAS FUERZAS HAITIANAS SE FORTALECÍA

Dos días después, lanzaron su asalto con una audacia sin precedentes sobre el Cabo, derrotando a las tropas coloniales. La revuelta cobraba nuevas dimensiones. Al amanecer del 18 de octubre, Henri Christophe y Toussaint Brave, líderes reconocidos por su valentía, se unieron a las filas insurgentes, multiplicando los frentes de lucha.

Este fue el verdadero comienzo de una guerra que no dejaría lugar a concesiones. La unidad de las fuerzas haitianas se fortalecía, otorgando a la resistencia una fuerza irresistible contra el opresor.

Saint-Domingue se preparaba para resurgir de sus cenizas.

PÉTION FUE NOMBRADO GENERAL DE BRIGADA

A medida que la guerra se intensificaba y aumentaban los desafíos para organizar las fuerzas insurgentes, a finales de noviembre de 1802 se tomó una decisión crucial. Pétion, consciente de que la unidad era la clave de la victoria, partió del Norte rumbo a Petite Rivière, donde Dessalines había establecido su cuartel general.

Recibido con calidez y respeto, Pétion fue nombrado general de brigada por el propio Dessalines, un acto conmovedor que simbolizaba el reconocimiento de su suprema autoridad. Esta alianza fortaleció considerablemente el espíritu de los antiguos oficiales de Rigaudin, antes divididos, quienes vieron en esta unión una inesperada oportunidad de éxito.

DESSALINES, GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO NATIVO

Las figuras más importantes de la revolución se congregaron en torno a Dessalines: Christophe, Vernet, Capois, Gabard, Cangé, Pérou, Moreau, Gérin, Daut y muchos otros. Juntos, formaron un frente unido, dispuestos a llevar la lucha hasta el final.

Del 15 al 18 de mayo de 1803, se celebró en Arcahaie un histórico Congreso que reunió a todos los oficiales del Ejército Nativo. Confirieron solemnemente a Jean-Jacques Dessalines el título de General en Jefe del Ejército Nativo.

CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL (18 DE MAYO DE 1803)

Durante el histórico Congreso de Arcahaie, en mayo de 1803, Dessalines tomó una decisión llena de significado y esperanza: transformó la bandera tricolor francesa en una nueva bandera portadora de un mensaje contundente. Eliminó la banda blanca, símbolo de la dominación colonial europea, y reconcilió el azul con el rojo. Este gesto simbólico representó una ruptura definitiva con el pasado colonial y encarnó la unión sagrada entre los pueblos negro y mulato de Saint-Domingue.

FIEBRE AMARILLA - MUERTE DE LECLERC

En mayo de 1802, la fiebre amarilla diezmó al ejército francés en Saint-Domingue, matando a casi 45.000 personas, incluidos 26 generales. Incluso el general Leclerc sucumbió el 2 de noviembre de 1802. Su sucesor, Rochambeau, conocido por su ferocidad, intensificó la represión, lo que provocó una violenta respuesta de Dessalines.

En junio de 1803, Dessalines fue a Camp-Gérard para unir a las fuerzas rebeldes. Nombró a Geffrard General del Sur y se reunió con Boisrond-Tonnerre, el futuro autor del Acta de Independencia. La lucha por la libertad entró entonces en su fase decisiva.

Rendición de Puerto Príncipe

Bajo el firme mando de Dessalines, el ejército indígena obtuvo una victoria decisiva en Karatas, infligiendo una dura derrota a las tropas de Rochambeau. Una a una, las guarniciones francesas de Jérémie, Les Cayes y Saint-Marc fueron cayendo. A finales de septiembre de 1803, con 10.000 hombres, Dessalines sitió Puerto Príncipe, apoyado por Gabart, Cangé y Pétion. Escaseando de víveres y agua, la ciudad capituló.

El 10 de octubre, a las 7:00 h, Dessalines entró triunfalmente en Puerto Príncipe, flanqueado por Pétion y Gabart, marcando un punto de inflexión decisivo hacia la independencia.

BATALLA DE VERTIÈRES

A finales de noviembre de 1803, 27.000 soldados indígenas rodearon el Cabo, el último refugio de los franceses. Vertières, una posición estratégica ocupada por Rochambeau, caería primero.

Dessalines encargó al general Capois la captura de la colina que dominaba Vertières. A pesar de los asaltos repelidos, Capois regresaba continuamente, animando a sus tropas. Cuando una bala de cañón lo derribó, se levantó de inmediato gritando:

"¡Adelante, adelante, Boulèt está pousyè!"

RENDIMIENTO DE LOS FRANCESES

Se hizo un silencio respetuoso, interrumpido únicamente por un soldado de caballería francés que portaba un mensaje de Rochambeau en el que saludaba la valentía de Capois.

Tras un día de intensos combates bajo la lluvia, los franceses capitularon el 28 de noviembre de 1803. Rochambeau, lleno de admiración, obsequió a Capois con un magnífico caballo, símbolo de respeto mutuo entre valientes adversarios.

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

El 1 de enero de 1804, en la Plaza de Armas de Gonaïves, se produjo un momento histórico: Dessalines proclamó solemnemente la independencia de Haití, reafirmando la soberanía del país y restaurando su nombre ancestral.

Bajo un cielo cargado de promesas, todos los oficiales juraron no volver a doblegarse ante Francia, dispuestos a todo para preservar su libertad conquistada.

Este juramento, forjado con dolor y valentía, selló una nueva era. La voz de Dessalines, vibrante de esperanza y orgullo, era la de un pueblo finalmente libre, erguido, dueño de su destino.

HAITÍ, LA PRIMERA REPÚBLICA NEGRA LIBRE DEL MUNDO

Haití, la primera república negra libre del mundo, abría un capítulo brillante, ofreciendo al mundo un mensaje contundente: la libertad es un derecho invencible, que nadie puede arrebatar cuando se está dispuesto a defenderlo hasta el final.

Amanecía un nuevo amanecer, el de un pueblo unido y orgulloso, dueño de su futuro.

DESSALINES, PRIMER JEFE DE ESTADO DE HAITÍ

En reconocimiento a sus invaluables servicios, la Asamblea de Generales proclamó por unanimidad a Dessalines Gobernador Vitalicio del Estado haitiano. Con confianza, estableció la sede del gobierno en Marchand, reafirmando su deseo de guiar a la joven nación hacia la estabilidad y la prosperidad.

Para asegurar el control efectivo del territorio, Dessalines confió a sus más leales lugartenientes el mando de las provincias: Geffrard al sur, Pétion al oeste, Christophe al norte y Gabart en Artibonite.

CONSTRUCCIÓN DE FORTIFICACIONES

Para prevenir cualquier intento de reconquista francesa, Dessalines ordenó a sus generales Christophe, Clerveaux, Gabart, Pétion y Geffrard construir fortificaciones estratégicas en las cimas de las montañas de sus respectivos departamentos.

Estos esfuerzos dieron lugar rápidamente a bastiones clave para la defensa del país: el Fuerte Trois-Pavillons en Port-de-Paix, el Fuerte Jacques en La Coupe, el Fuerte Campan en Léogâne y el Fuerte Platon en Les Cayes. Christophe también inició la construcción de la majestuosa Ciudadela La Perrière, una imponente fortaleza diseñada para proteger a Haití de cualquier agresión externa.

MASACRE DE LOS FRANCESES

Uno de los episodios más oscuros al comienzo del reinado de Dessalines fue su brutal orden de masacrar a todos los ciudadanos franceses del país, con excepción de sacerdotes, médicos, farmacéuticos y artesanos. Esta implacable orden sumió en el horror a muchos inocentes.

Muchos fueron sacrificados sin piedad, víctimas de la ira y el deseo de venganza que caracterizaron este período. Sin embargo, gracias a la intervención del propio Dessalines y a la clemencia de ciertos comandantes, varios ciudadanos franceses escaparon a este trágico destino.

DESSALINES EMPERADOR (2 de septiembre de 1804)

Ocho meses después de su nombramiento como gobernador, Dessalines dio un paso decisivo: el 2 de septiembre de 1804, asumió el título de Emperador, afirmando con contundencia su soberanía sobre Haití.

El 8 de octubre, durante una ceremonia solemne en Cabo Haitiano, fue coronado Emperador por el Padre Corneille Brelle, bajo el nombre de Jacques I. Su reinado se caracterizó por una autoridad indiscutible y un firme deseo de fortalecer a la joven nación.

CONSTITUCIÓN DE 1805

Dos de los principales secretarios del Emperador, Boisrond-Tonnerre y Juste Chanlatte, fueron encargados de redactar la Constitución Imperial de 1805. Este texto fundamental tenía como objetivo organizar el nuevo imperio y afirmar su soberanía frente a las potencias extranjeras.

La Constitución de 1805 se distinguió por su intransigencia respecto a la soberanía nacional. Negó categóricamente los derechos de propiedad a los extranjeros, afirmando así un férreo deseo de proteger las tierras liberadas. Su artículo final resonó como una proclamación de resistencia absoluta:

"Al primer toque de alarma, las ciudades desaparecen y la nación se alza".

Compartir
Sobre el Autor
Appolon Guy Alain

Full Stack Developer, Créatif, expérimenté, passionné des nouvelles technologies et de l’art.

Ver otros artículos de Appolon Guy Alain
Deja un comentario

Publicado recientemente

Haití: ¡“Kanbiz Toupatou”, el nuevo juego de Katkat Games llegará pronto!

Desde hace algún tiempo, el ingeniero Certil Rémy anuncia con entusiasmo el inminente lanzamiento de su nuevo juego, ahora oficialmente llamado "Kanbiz Toupatou". Los detalles sobre este emocionante juego ya están disponibles en el sitio web oficial de Katkat Games: https://www.katkatgame.com/. Al sumergirte en este juego, te embarcarás en un viaje cultural y gastronómico a través de los tesoros del Caribe, en particular los de Haití. Explora la rica cultura, sumérgete en un mundo de auténticas delicias gastronómicas y descubre los platos tradicionales y deliciosos de cada región. Esta aventura promete ser extraordinaria y ofrecerá una inmersión incomparable en los tesoros de Haití. Desde Les Anglais hasta La Tortue, cada pueblo cruzado ofrecerá sus propios desafíos culinarios, así como la posibilidad de desbloquear recuerdos únicos. Colecciónalos todos para desbloquear nuevos destinos y continuar esta cautivadora aventura. En "Kanbiz Toupatou", también tendrás la oportunidad de vivir una experiencia turística única coleccionando tarjetas de recuerdo que representan a los antepasados ​​y sitios famosos de Haití. Cada mapa te acercará al dominio culinario y te permitirá desbloquear nuevas y exquisitas comunas. Likino y Amarah serán los dos personajes principales del juego, y tendrás que elegir a uno de ellos como guía para esta aventura culinaria a través de las diferentes etapas de la cocina haitiana. Con más de 167 emocionantes niveles para desbloquear, este juego ofrece un gran desafío para convertirte en un maestro de la cultura haitiana. ¡Colecciona recuerdos, perfecciona tus habilidades culinarias y comparte tus creaciones con el mundo! También puedes invitar a tus amigos a que te acompañen en esta aventura culinaria, intercambiar recuerdos y compartir consejos. Prepárese para una experiencia excepcional a través de las bulliciosas calles y la vibrante cultura de Haití. Aunque el juego aún no se ha lanzado, ya puedes reservar tu plaza añadiendo tu dirección de correo electrónico en la web oficial de Katkat Games. Estará entre los primeros en recibir información cuando esté disponible para descargar. No pierdas esta oportunidad de descubrir Haití a través de "Kanbiz Toupatou", el nuevo y emocionante juego de Certil Rémy y el equipo de Katkat Games. Con sus sitios históricos, atracciones turísticas, deliciosa cocina, playas paradisíacas y cultura vibrante, Haití lo espera para una aventura inolvidable en esta joya de las Antillas.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Lástima o obra de un alma vieja aplastada bajo el peso de una existencia que sabe a ajenjo

La palabra crisis conlleva una infinidad de significados. No hay intención de revelarlos todos esta tarde. Sin embargo, son necesarias algunas aclaraciones. Una niña cuyos padres no tienen suficiente dinero esta Navidad para comprarle una muñeca de La Sirenita Negra hace un berrinche y se encierra en su habitación sin tocar la comida del día. Un niño cuyo perro fue repentinamente envenenado por un vecino en venganza o baleado después de contraer rabia, perdiendo a un fiel amigo de la noche a la mañana, entra en crisis. En fin, una sociedad presa de todo tipo de cambios y cuyos líderes son cobardes, tal vez prolongados en una crisis profunda. En el primer caso, la joven se enfurruña para llamar la atención de sus padres y así sentirse apreciada por los niños de su edad en la escuela o en el barrio. Hoy en día, unos treinta minutos de negociaciones pueden ser suficientes para encontrar una solución duradera. En mi época, unos cuantos golpes fuertes de cinturón habrían puesto fin a este capricho. Pero la humanidad está evolucionando, dicen. En el segundo caso, este niño puede volver a sonreír al cabo de unas semanas. Necesita un poco de atención y, probablemente, otro perro. Como diría Stendhal, sólo la pasión triunfa sobre la pasión. En el último caso, esta sociedad dirigida por ineptos se ve sacudida hasta sus cimientos. Sus instituciones pueden desintegrarse una por una. Las fuerzas vivas se disuelven en poco tiempo. Esta situación crea un tsunami social que destruye toda la vida dentro de esta comunidad. De hecho, es una crisis. La crisis desde este punto de vista constituye una situación alarmante y desesperada en la existencia de una comunidad donde nada va bien. Allí reina el caos. La esencia misma de la vida desaparece. El individuo puede prevalecer sobre la comunidad. Cada uno intentando solucionar sus problemas sin preocuparse por los demás. El vecino más cercano queda relegado a años luz de distancia. ¿Cómo recurrir a la creación? ¿Cómo podemos seguir concebiendo la alteridad? ¿Cómo puede el artista absorber esta gran consternación colectiva como fuente de motivación? Estas son las preguntas que necesito responder. Un artista ve y siente lo que el común de los mortales ni siquiera puede imaginar en una vida de mil años. Crea para denunciar, cuando su conciencia de ser humano se rebela. Exalta a los héroes o a la patria según sus sentimientos. Canta sobre la belleza de una mujer irresistible, cautivadora o fea y resplandeciente. También puede utilizar la desolación circundante para dar sentido a la vida. Crear en la literatura como en las artes en general no depende de la situación. El acto de creación depende de las disposiciones del creador. Los acontecimientos paralizan a algunos y galvanizan a otros. Crear es un placer. Por tanto, cada uno disfruta según su fantasía. Escribir abre la puerta al cambio. El escritor mira el mundo de otra manera. Al insertarse en la realidad, la embellece, la mejora o la hace espantosa según el mensaje que pretende compartir. En definitiva, con él la vida nunca es estática. Escribir es meter el mundo en un frasco para explorar el universo. El artista reflexiona sobre su obra en cualquier clima. Oswald Durand quedó encantado de ver el hermoso cuerpo de Choucoune desde su observatorio secreto. A Musset, por otra parte, le dolía escribir sobre su noche de octubre. En cuanto a Dany Laferrière, en el exilio, describió los horrores de la dictadura duvalierista y el descuido de las jóvenes de su barrio en este mundo violento y peligroso. En definitiva, el escritor vive en una sociedad con valores que comparte o no. Condicionan su existencia o no tienen ninguna influencia sobre él. En muchos sentidos, el mundo que lo rodea le sirve de laboratorio. Allí lleva a cabo sus experimentos. Da una nueva mirada al mundo, desgastado, desilusionado, melancólico, violento, lleno de amargura según su estado de ánimo. Pitié es obra de un alma vieja aplastada bajo el peso de una existencia que sabe a ajenjo. El joven Mike Bernard Michel vive de expedientes y mentiras. Las manos de la vida caen sobre él con indescriptible violencia. La desgracia lo abraza día y noche. ¿Deberíamos entonces rendirnos? A Musset le gustaba decir: “el hombre es un aprendiz, el dolor es su maestro. Y nadie se conoce a sí mismo hasta que ha sufrido. » El artista debe producir bajo todos los cielos. Ésta es su vocación. Los incompetentes en el poder, los bandidos legales o de caminos, el alto costo de la vida, el desempleo, los desamor son todos temas que le preocupan. Si es cierto que un estómago hambriento no tiene oídos, lo cierto es que mantiene alerta al cerebro. Es más, lo estimula hasta el punto de crear obras atemporales. Sr. Mercy, tiene un futuro brillante por delante. Obra de Jean Rony Charles, el libro está disponible en Éditions Repérage.

Haití / Fuerte Saint-Joseph: vestigio histórico de la resistencia

Ubicado en la Bahía de Cap-Haitien, el Fuerte Saint-Joseph se erige como un guardián silencioso de la tumultuosa historia de Haití. Construida en dos etapas, en 1748 y 1774, esta obra defensiva fue en su día un elemento crucial del sistema de protección de la ciudad contra los ataques coloniales franceses. Junto a otros fuertes como Picolet y Magny, su misión era controlar los pasos marítimos y defender la soberanía haitiana. Sin embargo, su historia no se limita a su función defensiva. En 1802, entonces bajo el control del general Henry Christophe, el fuerte se convirtió en el escenario de un heroico acto de resistencia. Frente al ejército expedicionario francés, Christophe ordenó la destrucción del polvorín y de la puerta de entrada al fuerte, dejándolo temporalmente inutilizable. Este gesto valiente, aunque táctico, dejó cicatrices imborrables en la estructura misma del fuerte, atestiguando los feroces enfrentamientos entre las fuerzas coloniales francesas y los combatientes de la resistencia haitiana. Estas marcas históricas, aún visibles hoy, ofrecen una ventana al tumultuoso pasado del país. Permiten a visitantes e historiadores interpretar las feroces luchas que forjaron la identidad haitiana. Fort Saint-Joseph, como testigo de la resistencia y la lucha por la libertad, encarna el espíritu indomable del pueblo haitiano. Reconociendo su importancia histórica, el gobierno haitiano clasificó oficialmente el Fuerte Saint-Joseph como patrimonio nacional en 1995. Este reconocimiento allanó el camino para los esfuerzos de restauración destinados a preservar este precioso vestigio del patrimonio militar haitiano. Gracias a la colaboración entre el sector público y la financiación privada local, el fuerte ha sido restaurado y mejorado recientemente. Así, el Fuerte Saint-Joseph sigue siendo mucho más que una simple estructura de piedra. Es un símbolo vivo de la resiliencia y determinación del pueblo haitiano, y recuerda a todos los visitantes que la historia de Haití está profundamente arraigada en la lucha por la libertad y la dignidad humana. Para descubrir virtualmente esta joya de la historia haitiana, puede visitar el siguiente enlace: https://haitiwonderland.com/haiti-virtual-reality-ht/monuments-histoire/haiti--fort-saint-joseph--visite-virtual/ 11

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.