contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Octava salida exitosa el miércoles desde la silla Monferrier Dorval
Octava salida exitosa el miércoles desde la silla Monferrier Dorval
Octava salida exitosa el miércoles desde la silla Monferrier Dorval

Octava salida exitosa el miércoles desde la silla Monferrier Dorval

El miércoles 24 de octubre de 2024, en los locales de la Oficina de Protección Ciudadana, en la Route de Bourdon, tuvo lugar la octava salida del miércoles de la silla Monferrier Dorval. Recordamos que los Miércoles de Cátedra son una de las iniciativas tomadas en el marco de la Cátedra de Derecho Constitucional Monferrier Dorval, instituida el 12 de marzo por el Consejo de la Universidad Estatal de Haití (UEH). El rector, Fritz Deshomme, es el director técnico. El profesor Henri Marge Dorléans, ex Ministro de Justicia, es el director científico, y el decano de la Facultad de Derecho y de Ciencias Económicas, Eugène Pierre Louis, ocupa el cargo de vicepresidente tanto técnico como científico. Cabe señalar también que los dos objetivos principales de la cátedra son, por un lado, promover la memoria del profesor Dorval, entonces presidente del Colegio de Abogados, asesinado cobardemente frente a su casa, cerca de la del presidente pareja de la vez, el 20 de agosto de 2020. Por otro lado, se trata de promover el trabajo que había emprendido en el país, como profesor de derecho constitucional, en torno a la necesidad de operar un cambio constitucional para facilitar una gobernanza eficaz y una mejor gestión institucional de Haití.

Una octava salida exitosa

Esta octava edición se desarrolló en torno a los temas “Salud, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial”, contando como invitados a tres excelentes ponentes, dominando al máximo el campo de su respectiva intervención. Se trata del Dr. Jean Patrick Alfred, director de la Unidad de Estudios y Programación del MSPP; del Ing. Claude Germain, ex Ministro de Medio Ambiente de la República de Haití, actualmente vicerrector de la Universidad Lumière; y finalmente la Sra. Christine Stéphenson, ex Ministra de Turismo de la República de Haití, actualmente secretaria ejecutiva del comité nacional de Planificación Territorial. Hablaron respectivamente sobre los temas del día.

La intervención del médico se centró principalmente en la necesidad de imponer regulaciones a lo que comúnmente se llama medicina tradicional. Se necesita un mínimo de ciencia en este sector, que sea capaz de aportar más documentación sobre esta práctica medicinal. Según él. Incluso abogó por una alianza entre la medicina convencional y esta última. También subrayó la necesidad de gestionar mejor nuestros residuos, preocupado por su peligro extremo para nuestra salud (porque son fuentes de enfermedades). Citó como ejemplo los cadáveres (que constituyen los desechos más peligrosos para el ser humano), los desechos hospitalarios y todos los demás desechos de nuestro uso cotidiano. Por lo demás, el resto de su discurso se dedicó a la necesidad de incluir, en una posible nueva constitución, y luego hacer cumplir, el acceso a la salud para todos, a medicamentos de calidad en cantidades suficientes.

Por su parte, el Ingeniero Claude Germain habló sobre el tema del medio ambiente. Durante su discurso, abogó por la creación de un código ambiental haitiano, en lugar de incluir artículos en una nueva constitución que se refieran a este sector. Porque legislar sin poder aplicar le parece inútil y ridículo. La buena gestión ambiental es un asunto serio. Recordó el drama sistémico al que está expuesto Haití a causa de los cambios debidos al cambio climático, provocado por el consumo energético nocivo del ser humano en el planeta. Haití, junto con Birmania y Honduras, sigue siendo uno de los tres países más expuestos a este peligro, según la declaración final realizada en París en 2015, durante la COP 21 sobre el clima. En resumen, Haití necesitará un código ambiental que pueda regular el medio ambiente haitiano en su conjunto. El ingeniero también tuvo que denunciar ciertas prácticas nocivas, como la plantación de hortalizas en nuestras colinas, la quema de nuestras tierras antes de plantar, que matan muchos microorganismos de nuestro suelo, haciendo cada vez más difícil fertilizar nuestro suelo cultivable. parcelas.

Por su parte, Christine habló sobre el tema de la planificación territorial, como una necesidad para el desarrollo de Haití. Porque un país que se conoce a sí mismo está en mejores condiciones de avanzar hacia el bienestar de sus niños. Durante su intervención, también realizó un análisis del potencial territorial haitiano, que calificó de rico y que merece una mejor consideración en la perspectiva general de un plan de ordenamiento territorial para el desarrollo de Haití. Porque Haití tiene activos que pocos países de la región poseen, y cuya mejor gestión debería poder modificar la trayectoria del país para llevarlo al bienestar del desarrollo sostenible.

Ver también

Un espacio para el libre comercio

La cátedra de derecho constitucional pretende ser un espacio de intercambio donde se dé primacía al intercambio científico. Es en este sentido que esta cátedra se ha consolidado como un lugar donde los expertos, en un ejercicio de discusión científica, proponen soluciones (soluciones relativas a sus campos profesionales) para ser incluidas en la perspectiva de un potencial cambio constitucional. Todo va acompañado de debates accesibles, en los que se invita al público haitiano en general a intervenir para hacer oír su voz, en toda su globalidad y diversidad. El objetivo es hacer que el debate sobre la cuestión del cambio constitucional sea relevante y accesible a todos, en particular, enfatizando la promoción del discurso científico e inteligente de varios expertos haitianos.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois
Moise Francois
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Deja un comentario

Publicado recientemente

Pap Jazz 2025, una celebración de la gran riqueza musical haitiana

El domingo 6 de abril de 2025, el Karibe Convention Center de Juvénat se transformó en un verdadero templo cultural para cerrar la 18ª edición del Festival Internacional de Jazz de Puerto Príncipe (PAPJAZZ). Este año, el festival se llevó a cabo bajo el evocador tema "PAP JAZZ it UP", y se desarrolló en tres sitios ubicados principalmente en la comuna de Pétion-Ville. Este maravilloso festival musical tuvo lugar completamente en estos lugares: se hace referencia al Barrio Latino, al Centro Cultural Haití-Brasil y al Hotel Karibe. Debido a la situación algo deteriorada que prevalece en el centro de Puerto Príncipe en estos últimos tiempos, el sitio del Instituto Francés tuvo que ser abandonado por los organizadores del festival. Sin embargo, podemos calificar con certeza esta 18ª edición de Pap Jazz como un éxito. De hecho, este festival, que ahora es un evento imprescindible en el año haitiano, estuvo marcado especialmente este año por la gran resiliencia y la tenacidad de los organizadores, quienes supieron adaptarse al ritmo del país para satisfacer a sus fieles asistentes. A pesar del contexto difícil, estos asistentes no se privaron de esta oportunidad para escapar de su duro día a día gracias a la música. También es importante recordar que esta 18ª edición de Pap Jazz se realizó después de dos posposiciones, a principios de este año, siendo la última en el mes de marzo debido a la inseguridad. En este sentido, es apropiado calificar la monumental realización de la Fundación Haití Jazz y sus socios como una hazaña excepcional, ya que no se desanimaron y demostraron una tenacidad ejemplar, adaptándose para ofrecer a Puerto Príncipe y sus alrededores este momento de crecimiento, más allá de su gran dolor, a través de la música.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

  • +
    • Publicacion