contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Día de la Bandera: Celebración de la libertad y la identidad nacional en Haití
Día de la Bandera: Celebración de la libertad y la identidad nacional en Haití
Día de la Bandera: Celebración de la libertad y la identidad nacional en Haití

Día de la Bandera: Celebración de la libertad y la identidad nacional en Haití

El 18 de mayo, Haití celebra el "Día de la Bandera", un día festivo que conmemora la creación de la bandera haitiana en 1803. Expuesto por primera vez en Arcahaie por Jean-Jacques Dessalines, este símbolo nacional es el resultado de la lucha por la independencia contra la esclavitud y los franceses. dominación. Establecida en 1926 por Timothée Paret, entonces Ministro de Justicia bajo la presidencia de Louis Borno, esta celebración adquirió una dimensión particular en medio de la ocupación estadounidense y permanece como una tradición. Los haitianos honran este día con desfiles escolares, grupos musicales en las calles y cantos patrióticos, recordando la unión y solidaridad de los antepasados. El “Festival de la Bandera” es una oportunidad para reflexionar sobre los valores de libertad y determinación que continúan forjando la identidad nacional haitiana.

Haitian flag day
Haitian flag day
Haitian flag day

Origen y creación de la bandera haitiana

El diseño de la bandera haitiana se atribuye a Jean-Jacques Dessalines, uno de los líderes de la revolución haitiana. Según los historiadores, Dessalines rompió la bandera tricolor francesa, eliminando la franja blanca que simbolizaba la lealtad de los franceses, las blancas de los Saint-Domingues y reuniendo las restantes franjas azules y rojas. Este audaz gesto dio origen a la bandera de dos tonos, que representa la unión de negros y mulatos en la lucha por la independencia.

Haitian flag day
Haitian flag day
Haitian flag day

Evolución de la bandera haitiana

El azul y el rojo de la bandera haitiana tienen un gran significado. El azul representa la población negra de Haití, mientras que el rojo simboliza a los mulatos. Juntos, ilustran la unidad y solidaridad de los diferentes grupos étnicos del país en la búsqueda de la libertad.
La bandera ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años. Alrededor de la década de 1790, la bandera francesa ondeó sobre Saint-Domingue hasta febrero de 1803, cuando Jean-Jacques Dessalines y Alexandre Pétion, líderes de los insurgentes negros y mulatos, decidieron romper con Francia. En mayo de 1803, Dessalines creó la primera bandera haitiana eliminando la franja blanca de la bandera francesa para simbolizar la unión de negros y mulatos en la lucha por la libertad. Después de la victoria sobre los franceses en noviembre de 1803, Haití declaró su independencia el 1 de enero de 1804 y adoptó una bandera horizontal bicolor, confirmada por la Constitución de 1843 más adelante en el artículo 192. Dessalines se proclamó emperador en octubre de 1804 y estableció una bandera. negra y roja en 1805. Después de su asesinato en 1806, Alexandre Pétion rediseñó la bandera en azul y rojo con las armas de la República. Henri Christophe, que se convirtió en rey en 1811, modificó la bandera de su reino. En 1822, Jean-Pierre Boyer anexó la parte española de la isla, hoy conocida como República Dominicana, que, unos meses antes, el 30 de noviembre de 1821, proclamó su independencia de España con el nombre de "República del Haití español". República del Haití Español" y al mismo tiempo, su unión con la Gran Colombia. La bandera de la República Española de Haití fue izada en las primeras semanas de 1822 pero en ese momento era la bandera de la Gran Colombia. En 1847, Faustin Soulouque fue elegido presidente y en 1849 se proclamó emperador con el nombre de Faustin I (. 1849-1859). En su Constitución de 1849, adoptó la bandera azul y roja pero reemplazó el escudo de armas por un escudo. El Imperio de Faustin I terminó el 15 de enero de 1859 y las armas de la República volvieron a su lugar inicial, en el centro de la bandera. En 1964, François Duvalier estableció una bandera negra y roja, pero tras su salida en 1986, Haití. volvió a adoptar la bandera azul y roja que fue ratificada un año después, el 29 de marzo de 1987, durante el plebiscito sobre la Constitución de 1987.

18 Mai Haïti
18 Mai Haïti
18 Mai Haïti

18 de mayo: celebración de la libertad y la identidad de los haitianos

Hoy, en Haití, el 18 de mayo se celebra el “Día de la Bandera”, un día festivo que encarna el orgullo nacional y el reconocimiento de la herencia dejada por los antepasados. Creada en 1926 por Timothée Paret, entonces Ministro de Justicia bajo la presidencia de Louis Borno, esta celebración tiene una importancia particular. Se instauró en plena ocupación del país por el ejército estadounidense, marcando así un poderoso acto simbólico de resistencia y patriotismo.
La “Fiesta de la Bandera” conmemora la creación del bicolor haitiano el 18 de mayo de 1803, durante el Congreso de Arcahaie. En esta ocasión, Jean-Jacques Dessalines, uno de los líderes de la lucha por la independencia, tomó la histórica decisión de quitar la franja blanca de la bandera francesa, gesto que simboliza la unión de negros y mulatos en su lucha por la libertad. Ordenó a Catherine Flon que cosiera las dos tiras restantes, azul y roja, para formar la nueva bandera haitiana, que llevaba el lema “Libertad o Muerte”.
Cada año, en esta fecha, los haitianos se reúnen para honrar este símbolo de su independencia y su lucha por la libertad. Desfiles de escuelas y diversos grupos musicales llenan las calles, entonando himnos como el Himno a la Juventud y otras canciones que reflejan el orgullo haitiano y el espíritu nacionalista. En estas celebraciones se organizan desfiles, discursos y ceremonias para recordar la importancia de la unidad nacional y los sacrificios hechos por los antepasados ​​para lograr la independencia. Instituciones públicas y privadas, así como comunidades locales, nacionales e incluso haitianas en el extranjero, participan activamente en estas celebraciones, demostrando su compromiso. apego a este símbolo.

Descubra la historia de Haití: ¡Una historia fascinante para explorar! : https://haitiwonderland.com/haiti/histoire/decouvrez-l-histoire-d-haiti--un-recit-fascinant-a-explorer/81

Este día es mucho más que una simple conmemoración histórica. Representa un momento de reflexión sobre los valores de libertad, solidaridad y determinación que han forjado la nación haitiana. Es también una oportunidad para que cada haitiano renueve su compromiso con su país y muestre su agradecimiento por esta herencia transmitida por el. ancestros. Al celebrar el 18 de mayo, los haitianos honran su pasado y al mismo tiempo afirman su esperanza y determinación por un futuro mejor.

Haití / Fuerte Saint-Joseph: vestigio histórico de la resistencia
Haití / Fuerte Saint-Joseph: vestigio histórico de la resistencia

Haití / Fuerte Saint-Joseph: vestigio histórico de la resistencia

Ubicado en la Bahía de Cap-Haitien, el Fuerte Saint-Joseph se erige como un guardián silencioso de la tumultuosa historia de Haití. Construida en dos etapas, en 1748 y 1774, esta obra defensiva fue en su día un elemento crucial del sistema de protección de la ciudad contra los ataques coloniales franceses. Junto a otros fuertes como Picolet y Magny, su misión era controlar los pasos marítimos y defender la soberanía haitiana. Sin embargo, su historia no se limita a su función defensiva. En 1802, entonces bajo el control del general Henry Christophe, el fuerte se convirtió en el escenario de un heroico acto de resistencia. Frente al ejército expedicionario francés, Christophe ordenó la destrucción del polvorín y de la puerta de entrada al fuerte, dejándolo temporalmente inutilizable. Este gesto valiente, aunque táctico, dejó cicatrices imborrables en la estructura misma del fuerte, atestiguando los feroces enfrentamientos entre las fuerzas coloniales francesas y los combatientes de la resistencia haitiana. Estas marcas históricas, aún visibles hoy, ofrecen una ventana al tumultuoso pasado del país. Permiten a visitantes e historiadores interpretar las feroces luchas que forjaron la identidad haitiana. Fort Saint-Joseph, como testigo de la resistencia y la lucha por la libertad, encarna el espíritu indomable del pueblo haitiano. Reconociendo su importancia histórica, el gobierno haitiano clasificó oficialmente el Fuerte Saint-Joseph como patrimonio nacional en 1995. Este reconocimiento allanó el camino para los esfuerzos de restauración destinados a preservar este precioso vestigio del patrimonio militar haitiano. Gracias a la colaboración entre el sector público y la financiación privada local, el fuerte ha sido restaurado y mejorado recientemente. Así, el Fuerte Saint-Joseph sigue siendo mucho más que una simple estructura de piedra. Es un símbolo vivo de la resiliencia y determinación del pueblo haitiano, y recuerda a todos los visitantes que la historia de Haití está profundamente arraigada en la lucha por la libertad y la dignidad humana. Para descubrir virtualmente esta joya de la historia haitiana, puede visitar el siguiente enlace: https://haitiwonderland.com/haiti-virtual-reality-ht/monuments-histoire/haiti--fort-saint-joseph--visite-virtual/ 11

Compartir
Sobre el Autor
Jarule Laguerre
Jarule Laguerre
Jarule Laguerre

    laguerrejarule916@gmail.com

    Ver otros artículos de Jarule Laguerre
    Kenia Jean

    Bon travail

    31 de Octubre de 2024 America/Port-au-Prince10 07:46:52 AM
    Deja un comentario

    Publicado recientemente

    Appolon Guy Alain: Diseñador web de referencia en Haití

    En el siempre cambiante mundo del desarrollo web, algunos nombres se destacan por su experiencia, creatividad y compromiso con el intercambio de conocimientos. Entre ellos, Appolon Guy Alain brilla como un faro en la industria del diseño web en Haití. Con más de 70 sitios web en su haber, sistemas de intranet y muchos otros proyectos, es reconocido como un referente indiscutible en su campo. Lo que distingue el trabajo de Apolon son las atractivas interfaces que crea. Sitios como https://haitiwonderland.com/, https://leadersdedemain.org/, https://shippex.net/, https://telehaiti.ht/, https://www.kelphotographystudio.com/, https: //leparadishaitien.ht/, https://beltike.com/ y muchos otros, demuestran su excepcional talento para combinar estética y funcionalidad de forma armoniosa. La clave del éxito de Apolon reside en su capacidad para fusionar arte y tecnología. Antes de convertirse en un consumado informático, ya era pintor, músico profesional y diseñador gráfico por ordenador. Esta diversidad de talentos le confiere una creatividad extraordinaria, permitiéndole imaginar interfaces únicas y memorables. Pero Apolon no sólo crea sitios web extraordinarios, sino que también comparte generosamente su conocimiento y experiencia. En diciembre de 2022, lanzó Coding Club Haití, una iniciativa destinada a brindar a las generaciones más jóvenes las oportunidades que ofrece el mundo digital. Esta iniciativa ha traspasado las fronteras de Haití gracias a una colaboración con el Club Científico de Estudiantes de la Universidad Virtual de Burkina Faso, permitiendo así a Appolon compartir sus conocimientos con jóvenes de Burkina Faso, y próximamente, de otros países de África. Lea también: https://haitiwonderland.com/haiti/personnalite/expert-en-seo-et-uiux-design--decouvrez-le-developpeur-haitien-appolon-guy-alain/65 Para Appolon lo digital representa un pilar esencial para el desarrollo económico de su país, Appolon está plenamente comprometido con este cambio. Sin embargo, Apolo no se duerme en los laureles. Siempre con ganas de aprender, actualmente incursiona en campos como la robótica y la inteligencia artificial, mirando con ansias los desafíos que le depara el futuro. Si buscas a alguien que cree tu sitio web, Apolon es sin duda la mejor opción. No dude en contactarlo en su página de Facebook o Instagram, o visitar su sitio web personal en https://www.appographic.com. Con Appolon Guy Alain, tu proyecto web está en manos expertas y creativas, listas para hacer realidad tus ideas más atrevidas. Sigue Appolon sur Facebook : https://www.facebook.com/appolon.guyalain Linkedin : https://www.linkedin.com/in/appolon-guy-alain-298424113 Instagram : https://www.instagram.com/appolonguyalain65 Twitter : https://twitter.com/GuyAppolon Github : https://github.com/Appogithub

    Jean-Jacques Dessalines, líder de la Revolución Haitiana

    En los anales de la historia de Haití, isla situada en el Caribe a la entrada del Golfo de México y compartida con República Dominicana, Jean-Jacques Dessalines emerge como un fénix de las cenizas de la opresión. Nacido esclavo el 20 de septiembre de 1758 en casa de Henri Duclos, en Cormier (Grande-Rivière-du-Nord), en la colonia francesa de Saint-Domingue, Dessalines era un criollo de origen africano (afrocaribeño). durante la abolición de 1794 lograda mediante revueltas de esclavos, de hecho sirvió como oficial en el ejército francés durante la Revolución Francesa. En aquella época, las ideas de libertad e igualdad estaban en el centro de las preocupaciones de los habitantes de las colonias. Dessalines participó activamente en los combates contra las fuerzas españolas y británicas, junto a las francesas, en Santo Domingo. Habiendo ascendido al rango de teniente general, Jean-Jacques Dessalines se volvió contra los franceses durante la expedición de Leclerc, enviado a Saint-Domingue por Bonaparte para restablecer la autoridad colonial y la esclavitud durante la Revolución haitiana. Después de la captura y deportación de Toussaint Louverture a Francia el 7 de junio de 1802, Dessalines asumió un papel de liderazgo en la continuación de la lucha por la independencia. Dirigió numerosas batallas, incluida la batalla de Crête-à-Pierrot en marzo de 1802, donde galvanizó a sus soldados con su famosa declaración: “Que abandonen el fuerte aquellos que quieran seguir siendo esclavos de los franceses; que, por el contrario, que quieran morir como hombres libres, formen fila a mi alrededor”. El 1 de enero de 1804, Jean-Jacques Dessalines logró el tan esperado objetivo de la independencia al proclamar a Haití como nación soberana, convirtiéndose en el segundo país de América en independizarse de una potencia colonial. Se convirtió en el primer líder de la nación recién formada y fue nombrado Emperador con el nombre de Jaime I. Sin embargo, su reinado imperial estuvo marcado por políticas autoritarias y brutales, incluida la masacre de muchos colonos blancos y la redistribución de tierras a los campesinos que estaba en manos de los generales del ejército independentista. Además, organizó la caza de delincuentes en la ciudad mientras implementaba rigurosas políticas agrarias, al considerar que representaban una amenaza para la estabilidad de la nación, estas acciones controvertidas provocaron divisiones dentro de la sociedad haitiana. Dessalines fue asesinado el 17 de octubre de 1806 tras un complot organizado por algunos de sus generales en el ejército haitiano. Su muerte marcó el final de su breve pero influyente período en el poder. A pesar de las controversias en torno a sus métodos, se le reconoce como el principal artífice de la independencia de Haití y su nombre fue honrado en 1903 al ser atribuido al himno nacional haitiano, La Dessalinienne, compuesto por Justin Lhérisson. Finalmente, el gran visionario Jean Jacques Dessalines Sigue siendo una figura emblemática en la historia de Haití, reconocida por su papel en la lucha por la independencia y el fin de la esclavitud en la región.

    Newsletter

    Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

    Carrefour: Kay Jèn Yo s’ouvre aux enfants

    Dans le cadre du programme de promotion des droits et de l’épanouissement de l’enfant "Timoun se moun" piloté par l’organisation Action Communautaire de Transformation et d’Intégration Formelle (ACTIF), Kay Jèn Yo organise, du 18 au 24 août 2025 (9h am - 1h pm), "Espas Lajwa", un camp d’été qui cible trente (30) enfants de 7 à 15 ans. Une grande panoplie d’activités éducatives, créatives et ludiques sont programmées pour le plus grand bien des enfants. Ils auront droit à des ateliers de : peinture, crochet, macramé, langue des signes, théãtre, lecture, échec, etc. Dans un contexte aussi traumatogène où la violence est monnaie courante, de telles initiaves sont d’une importance capitale. " Les enfants ne sont pas imperméables au stress et autres pathologies que peut provoquer la situation morbide qui sévit dans le pays actuellement", souligne Blondy Wolf Leblanc (Gabynho) DG a.i de ACTIF. "Espace Lajwa se veut donc, un refuge, un lieu où les enfants peuvent s’exprimer en toute sécurité, un espace sécurisant où ils peuvent exprimer leurs émotions à travers plusieurs médiums", précise-t-il. Plus loin, l’animateur socioculturel encourage d’autres structures à travers le pays à prendre des initiatives de ce genre au bénéfice de la santé mentale des enfants. Espas Lajwa est quasiment gratuit. Un frais de participation de 150 gourdes est requis pour la semaine. Quid Kay Jèn Yo Issu du projet "Pran Swen Tèt ou", Kay Jèn Yo est un projet de l’organisation ACTIF supporté par La Perfection École de Haute Couture visant à combattre la violence par l’engagement communautaire à travers des programmes de formation professionnelle et artistique. Situé au numéro 18, imp. Thoby, rue Desdunes, Mahotière 79, Kay Jèn Yo est ouvert du lundi au dimanche (9h am - 6h pm). Sebastien Jean Michel

    Publicado recientemente

    Historia

    Historia

    Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

    Belleza natural

    Belleza natural

    Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

    Herencia

    Herencia

    Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Cultura

    Cultura

    Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

    • +
      • Publicacion