contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

El criollo haitiano es nuestra identidad, merece ser valorada: Historia, Origen y Evolución
El criollo haitiano es nuestra identidad, merece ser valorada: Historia, Origen y Evolución
El criollo haitiano es nuestra identidad, merece ser valorada: Historia, Origen y Evolución

El criollo haitiano es nuestra identidad, merece ser valorada: Historia, Origen y Evolución

El criollo haitiano, nacido en el siglo XVII durante la colonización francesa en la isla Hispaniola, no es sólo una herramienta de comunicación; es una parte esencial de la identidad haitiana. A pesar de ser reconocido como idioma oficial en 1987, el francés todavía se considera un idioma de élite, lo que crea una división social. En el sistema educativo, donde el francés es el idioma de instrucción, el criollo a menudo se descuida, lo que afecta la capacidad de los estudiantes para comprender lo que están aprendiendo, especialmente en el caso de los niños de zonas rurales. Tiene una estructura gramatical única que facilita el aprendizaje y sirve como medio de expresión cultural en la literatura, la música y otras artes. El avance de la tecnología permitirá que el criollo gane más visibilidad en las redes sociales, pero la estigmatización de la lengua aún existe. Por lo tanto, es importante que el criollo sea valorado en la educación y otros sectores, para permitir que la nueva generación crezca con orgullo por su herencia.

El idioma criollo haitiano, que es el primer idioma de la mayoría de la población de Haití, no es sólo un medio de comunicación, sino que también es un reflejo de la riqueza cultural y la historia del pueblo. En un país lleno de diversidad, el criollo y su origen, su evolución y su lugar en la sociedad, es testimonio de resistencia y adaptación.

Origen del criollo haitiano

El criollo haitiano es una lengua que nació en el siglo XVII, cuando Francia estableció una colonia en el oeste de la isla Hispaniola, lo que hoy es Haití. Pero su origen se remonta al periodo de dominio español. Cuando España estableció por primera vez una colonización en la isla en el siglo XV, fueron los taínos quienes ocuparon el espacio. El contacto de estos dos pueblos ha desarrollado entre ellos una herramienta de comunicación. Después del exterminio de los africanos, fueron a buscar negros a varias regiones de África para trabajar en las plantaciones. Al llegar a la colonia, los esclavos negros contribuyeron al surgimiento de esta herramienta con palabras de su lengua hablada.

La razón por la que nuestra lengua criolla tiene una base léxica francesa es porque los franceses llevan mucho tiempo colonizándonos. Tomaron el control de la parte occidental de la isla con el Tratado de Wiswick de 1697 a 1804, estableciendo un sistema que dependía exclusivamente del trabajo de los esclavos africanos. Los colonos franceses utilizaron el idioma francés como idioma oficial. Como los esclavos buscaban comunicarse entre sí, incluso con los colonos franceses. Se produjo la creación de un nuevo lenguaje que facilitó la comunicación entre estos diferentes grupos de personas. Criollo, que tiene una base léxica francesa, pero incorpora muchas palabras y estructuras gramaticales de lenguas africanas, taínos y español, lo que lo convierte en una lengua rica y dinámica.

En 1987, el idioma criollo haitiano fue reconocido como idioma oficial en la constitución del país, lo que reflejó un cambio en el pensamiento político y social del país. Muchos haitianos vieron esto como un reconocimiento de su identidad cultural. Pero a pesar de esto, mucha gente todavía creía que el idioma francés, considerado el idioma de la élite, era mejor. Esto ha creado una división entre quienes se sienten más cómodos hablando criollo, que es su lengua materna, y quienes pueden decir algunas palabras en francés y valorar más este idioma.

Estructura y dimensiones del criollo haitiano

El criollo haitiano tiene una estructura gramatical similar a todas las lenguas, es único en comprensión y uso. Este lenguaje tiene sus propias reglas, lo que permite a la comunidad comunicarse de manera eficiente y sin confusiones. Por ejemplo, el criollo no tiene un sistema de tiempo verbal, lo que lo hace más accesible para los estudiantes. Esto lo convierte en un lenguaje que se adapta a las necesidades de la comunidad, permitiendo una mejor comprensión y una interacción más sencilla.

La fonología y morfología del criollo haitiano son otros aspectos que lo hacen interesante. El criollo tiene 32 fonemas, entre vocales y consonantes. El sistema fonológico permite la distinción entre palabras, lo cual es fundamental para comprender el significado de las oraciones. La morfología, que se ocupa de la formación de las palabras, permite su combinación para crear nuevos significados. Esto muestra cómo el lenguaje es un sistema dinámico.

Además de sus aspectos estructurales, el criollo haitiano también sirve como herramienta de expresión cultural. En la música, la literatura y otras formas de arte, es un medio para compartir la historia, las tradiciones y los valores culturales que son importantes para la gente. Es una parte integral de la identidad haitiana que les permite expresar lo que sienten, lo que piensan y lo que creen. No es sólo una herramienta de comunicación, sino una parte viva de la cultura haitiana.

El criollo haitiano en la educación

A pesar de su importancia, el criollo haitiano suele ser ignorado en el sistema educativo de Haití. Las escuelas utilizan el francés como idioma de instrucción, lo que crea una barrera para los niños de zonas rurales, donde el criollo es la lengua materna. Esta barrera puede afectar la capacidad de los niños para comprender lo que están aprendiendo, lo que lleva a una falta de interés y participación en la educación. La falta de uso del criollo en las aulas también genera un distanciamiento entre los estudiantes y lo que estudian, porque no pueden conectarse con los contenidos en el idioma con el que se sienten más cómodos.

Para abordar este problema, debe haber un cambio en el sistema educativo que fomente el uso del criollo como lengua de instrucción. Integrarlo en la educación no sólo facilita el aprendizaje, sino que valora el patrimonio cultural, lo cual es importante para el desarrollo de un sentido de orgullo e identidad. Cuando los niños aprenden en el idioma que conocen desde una edad temprana, pueden desarrollar una mejor comprensión del contenido, lo que puede mejorar sus resultados académicos.

Hay varios modelos de enseñanza que se pueden implementar para apoyar este cambio, como la instrucción bilingüe o trilingüística, que puede permitir a los estudiantes aprender en el jardín de infantes mientras están expuestos a otros idiomas. Estos modelos pueden fortalecer la conexión entre los estudiantes y lo que están aprendiendo. Además, esto puede ayudar a los niños a desarrollar la capacidad de manejar varios idiomas, lo cual es una habilidad importante en un mundo globalizado.

Criollo haitiano: una lengua viva

El criollo haitiano no es sólo una herramienta de comunicación; es una plataforma de reflexión sobre la historia y la cultura haitianas. En literatura, muchos autores como Jacques Roumain y Edwidge Danticat utilizan el criollo en sus obras, hay muchos otros que han publicado novelas y colecciones de poemas en criollo, para mostrar la complejidad y belleza de la lengua. Esto proporciona una voz para la expresión cultural que permite al pueblo haitiano contar sus propias historias, compartir sus tradiciones y reflexionar sobre sus desafíos.

Con el avance de la tecnología, el criollo haitiano está encontrando gradualmente su lugar en las redes sociales y otras plataformas digitales. Esto permite que una nueva generación se exprese en su idioma y comparta su cultura en todo el mundo. Además, el uso del criollo en los medios digitales contribuye a mejorar la visibilidad del idioma, lo que es importante para el desarrollo de una conciencia cultural colectiva y para llamar la atención sobre los problemas que afectan a la comunidad haitiana.

A pesar de estos avances, muchos haitianos enfrentan una estigmatización que puede hacerlos sentir degradados cuando usan su lengua materna, especialmente en contextos administrativos y espacios asociados al francés. Por eso es importante seguir trabajando en la valorización de la lengua en todos los sectores, incluidos la educación, los medios de comunicación y la cultura. Sólo a través de estos esfuerzos el criollo podrá convertirse en un idioma respetado, valorado y utilizado en todos los aspectos de la vida haitiana.

Finalmente, el criollo haitiano podría denominarse “lengua haitiana”, es parte esencial de la identidad del pueblo haitiano. Con una historia llena de resiliencia y adaptación, esta lengua debe ser valorada como herramienta de educación, comunicación y expresión cultural. Para un futuro mejor para Haití, es importante colocar el criollo en el centro del sistema educativo, para que los niños puedan crecer en un ambiente que respete su idioma, cultura e identidad. Sólo cuando valoremos el criollo como lengua de instrucción, permitiremos una generación con más conocimientos y más orgullosa de su herencia.

Compartir
Sobre el Autor
Jarule Laguerre
Jarule Laguerre
Jarule Laguerre

    laguerrejarule916@gmail.com

    Ver otros artículos de Jarule Laguerre
    Deja un comentario

    Publicado recientemente

    Appolon Guy Alain: Diseñador web de referencia en Haití

    En el siempre cambiante mundo del desarrollo web, algunos nombres se destacan por su experiencia, creatividad y compromiso con el intercambio de conocimientos. Entre ellos, Appolon Guy Alain brilla como un faro en la industria del diseño web en Haití. Con más de 70 sitios web en su haber, sistemas de intranet y muchos otros proyectos, es reconocido como un referente indiscutible en su campo. Lo que distingue el trabajo de Apolon son las atractivas interfaces que crea. Sitios como https://haitiwonderland.com/, https://leadersdedemain.org/, https://shippex.net/, https://telehaiti.ht/, https://www.kelphotographystudio.com/, https: //leparadishaitien.ht/, https://beltike.com/ y muchos otros, demuestran su excepcional talento para combinar estética y funcionalidad de forma armoniosa. La clave del éxito de Apolon reside en su capacidad para fusionar arte y tecnología. Antes de convertirse en un consumado informático, ya era pintor, músico profesional y diseñador gráfico por ordenador. Esta diversidad de talentos le confiere una creatividad extraordinaria, permitiéndole imaginar interfaces únicas y memorables. Pero Apolon no sólo crea sitios web extraordinarios, sino que también comparte generosamente su conocimiento y experiencia. En diciembre de 2022, lanzó Coding Club Haití, una iniciativa destinada a brindar a las generaciones más jóvenes las oportunidades que ofrece el mundo digital. Esta iniciativa ha traspasado las fronteras de Haití gracias a una colaboración con el Club Científico de Estudiantes de la Universidad Virtual de Burkina Faso, permitiendo así a Appolon compartir sus conocimientos con jóvenes de Burkina Faso, y próximamente, de otros países de África. Lea también: https://haitiwonderland.com/haiti/personnalite/expert-en-seo-et-uiux-design--decouvrez-le-developpeur-haitien-appolon-guy-alain/65 Para Appolon lo digital representa un pilar esencial para el desarrollo económico de su país, Appolon está plenamente comprometido con este cambio. Sin embargo, Apolo no se duerme en los laureles. Siempre con ganas de aprender, actualmente incursiona en campos como la robótica y la inteligencia artificial, mirando con ansias los desafíos que le depara el futuro. Si buscas a alguien que cree tu sitio web, Apolon es sin duda la mejor opción. No dude en contactarlo en su página de Facebook o Instagram, o visitar su sitio web personal en https://www.appographic.com. Con Appolon Guy Alain, tu proyecto web está en manos expertas y creativas, listas para hacer realidad tus ideas más atrevidas. Sigue Appolon sur Facebook : https://www.facebook.com/appolon.guyalain Linkedin : https://www.linkedin.com/in/appolon-guy-alain-298424113 Instagram : https://www.instagram.com/appolonguyalain65 Twitter : https://twitter.com/GuyAppolon Github : https://github.com/Appogithub

    Haití / Ganthier: Te dejaré entrar, una oda a las relaciones modernas por Igens VIL

    El significado de la esencia del amor. La comuna del presidente Boniface Alexandre y Martial CELESTIN produce un artista talentoso. Sí, Ganthier destaca como uno de sus mejores representantes en el panorama internacional. “I Let You In” es un título que deja al descubierto la complejidad de las relaciones heterogéneas en todo el mundo. Esta obra, a la vez provocativa y conmovedora, despierta la mente, el cuerpo y el alma. Me conmueve profundamente la forma en que el artista Igens VIL, verdadera figura emblemática de Ganthier, evoca emociones intensas y provoca una reflexión sobre las cuestiones de las relaciones sentimentales contemporáneas. Cada verso de esta composición, coescrita con Dayvin Kaponda, contiene profundos mensajes sobre la tolerancia hacia los demás, nuestras aspiraciones y nuestras ambiciones, los verdaderos fundamentos del amor auténtico. Es la esencia misma de la vida. A pesar de los tumultos de la vida cotidiana y los inevitables malentendidos en las relaciones humanas, nos recuerda que “en mi vida siempre hay un yo; Lo intenté todo. Incluso si hay que dar un paso atrás, estoy dispuesto a hacerlo. Y si es necesario, me arrodillaré”. El cantante, que pasó gran parte de su adolescencia en Galette-Chambon, el primer municipio del municipio de Ganthier, trabaja ahora en la industria musical francesa. Aborda con elocuencia y habilidad el complejo triángulo de las relaciones sentimentales: sacrificio, tolerancia y comunicación. Esta notable obra merece ser escuchada en todas partes; inspira fe, reflexión y acción. Gensbe, conocido como Igens VIL, merece premios por esta canción. Guitarrista, cantante, compositor y académico en Francia, encarna una rara mezcla de talentos para un joven haitiano comprometido en estos campos exigentes que requieren tiempo, sacrificio y mucha energía. Hoy, Gensbe está en su apogeo y nunca se rinde. Se están preparando más canciones para ustedes, queridos oyentes. Suscríbete a Gensbe en YouTube y otras plataformas. Es sin duda uno de los mejores artistas haitianos entre los grandes nombres internacionales. Te dejaré entrar.

    Newsletter

    Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

    Publicado recientemente

    Historia

    Historia

    Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

    Belleza natural

    Belleza natural

    Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

    Herencia

    Herencia

    Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Cultura

    Cultura

    Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

    • +
      • Publicacion