contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Haïti
Haïti
Quincena de diplomacia: el llamado del CEPOD a favor de una diplomacia haitiana eficazHaití
Quincena de diplomacia: el llamado del CEPOD a favor de una diplomacia haitiana eficaz
Haití
  • 31 de Octubre de 2024
  • | 0

Quincena de diplomacia: el llamado del CEPOD a favor de una diplomacia haitiana eficaz

El jueves 24 de octubre de 2024, el centro de estudios políticos y diplomáticos, CEPOD, inauguró su quincena diplomática a través de una cumbre que tuvo lugar en el hotel Montana de Pétion-ville. El evento se desarrolló bajo el tema El lugar de Haití en la globalización, y contó con la presencia de un público de distinguidos invitados. integrado, entre otros, por autoridades públicas como el actual Primer Ministro haitiano, Dr. Garry Conille (presidente honorario de la cumbre); su Ministro Delegado para Asuntos Humanitarios, Sr. Herwil Gaspard; Diplomáticos extranjeros, entre los que podemos citar al embajador de Canadá, Sr. André François Giroux (invitado de honor a la cumbre); El Dr. Christian Mouala, director nacional de ONUSIDA en Haití, y muchas otras figuras públicas (como el sociólogo Daniel Supplice), miembros de la prensa, como el periodista senior Rotchild François Junior y estudiantes de todos los géneros.

HaïtiHaïti

Intervenciones

La cumbre comenzó con la intervención del Presidente del CEPOD, Sr. Jean Jul Desauguste, que tuvo que mencionar el contexto de la iniciativa y aprovechó para referirse al calendario de la quincena, que según él será muy ocupada en términos de términos de logros diplomáticos. Los miembros del CEPOD incluso tendrán que viajar al extranjero para apoyar la diplomacia haitiana durante este intenso período diplomático, declaró.

Además, las intervenciones dentro de la cumbre se subdividieron en tres líneas principales, teniendo cada una de ellas un término bien especificado que sirvió de marco a las intervenciones de cada uno de los ponentes.

Diplomacia y gobernanza económica; Diplomacia y educación política; Todos los oradores abordaron respectivamente la diplomacia, la crisis humanitaria y la crisis migratoria.

El Primer Ministro haitiano, Dr. Garry Conille, insistió en su intervención en que el país no debe dejar de vivir a causa de la crisis de seguridad que afecta a su capital y a parte del departamento de Artibonite. También será necesario luchar contra las zonas enfermas del país. Según sus palabras, esto implica el desarrollo de zonas del país que no padecen malas patologías. Para ello, tomó el ejemplo de Jamaica en los años 1970, cuya capital se encontraba en una situación similar a la nuestra y que había utilizado una estrategia similar que dio sus frutos. Declaró que había comprometido a su gobierno con ese enfoque, además de luchar por la recuperación de la parte del país ocupada por los grupos armados. En este sentido, saluda la reanudación del tráfico de cruceros en el norte del país.

También mencionó la necesidad de que un país como Haití, ampliamente expuesto al cambio climático, tenga una diplomacia con una visión ilustrada y académica de lo que el país necesita para su desarrollo, acompañada de un programa bien establecido, definido y ambicioso que presentar. sus socios internacionales. Y también la necesidad de que Haití tenga alianzas con países que tienen dificultades similares a las suyas. Citó como excepción a Ruanda, bajo el liderazgo de Paul Kagame, donde tuvo que trabajar durante un tiempo para la ONU a principios de la década de 2000, y que menos de 25 años después había logrado metamorfosearse en un país emergente y un actor clave. su región utilizando un enfoque similar. “El caso haitiano es un caso que debe abrirse a otros socios que estén buscando otras áreas donde invertir”, concluyó. En este sentido realizó su último viaje a uno de los países árabes de golf.

El embajador de Canadá, André François Giroux, por su parte, quiso subrayar la importancia de Haití, que se encuentra cerca de las mayores bolsas del mundo y cuya revolución que condujo a su independencia inspiró los estándares de la libertad universal. vigentes en la comunidad internacional, ante los ojos de sus países. Además, recuerda que Haití es el principal socio de su país en términos de inversión per cápita. El apoyo anual de cien millones de dólares canadienses a la policía haitiana, la financiación en gran parte de la misión de apoyo a la seguridad encabezada por Kenia y que se está desplegando contra los grupos armados en Haití, de los que su país es el principal contribuyente financiero, la ayuda financiera de Canadá inversión en la lucha contra la corrupción (la única razón, según él, capaz de explicar el subdesarrollo de Haití), caracterizada por el establecimiento de un mecanismo de sanción contra una parte de la "élite" Los haitianos, implicados en comprobadas prácticas corruptas, constituyeron, entre otras cosas, el grueso del discurso del diplomático.

El ex embajador de Haití en República Dominicana, el historiador y sociólogo Daniel Supplice, por su parte, centró su intervención en los temas migratorios de actualidad que enfrentan a las autoridades dominicanas y a los migrantes haitianos. Sobre todo, recordar que Haití no siempre ha sido un país de inmigración. Quiso enfatizar que las actuales autoridades diplomáticas haitianas deben utilizar los instrumentos diplomáticos a su alcance para exigir el respeto a los derechos fundamentales de los migrantes haitianos en República Dominicana. Además, mencionó la importancia de que las autoridades internas haitianas implementen un sistema para identificar a las personas expulsadas de República Dominicana, que lamentablemente en ocasiones son ciudadanos de otras naciones, pero enviadas a Haití solo por tener la piel negra. Es necesario denunciar con rigor la actitud bestial de ciertos agentes migratorios dominicanos hacia los niños. Se tomó el tiempo para concluir su discurso enfatizando la necesidad de que las autoridades haitianas y la sociedad haitiana en su conjunto trabajen para hacer el país más habitable. Porque si la gente se va es porque huye de un malestar profundo.

Los desafíos de la cumbre

Los desafíos de la cumbre

La cumbre tuvo lugar en un momento crucial para el país, un momento en el que la existencia misma de la nación haitiana se encuentra bajo amenazas muy fuertes en sus confines más profundos.

Las amenazas son tanto internas como externas. Los internos se caracterizan por la presión permanente que ejercen los grupos armados sobre el pueblo haitiano y sus instituciones estatales. Y externamente, las amenazas están simbolizadas en primer lugar por el comportamiento agresivo (símbolo de hostilidad continua) de la República Dominicana hacia Haití, que en los últimos tiempos se materializa particularmente con la expulsión masiva, a veces ilegal, pero sobre todo de manera completamente inhumana, de decenas de personas. de miles de refugiados haitianos (aparte de los estándares básicos de derechos humanos fundamentales) que huyen de la violencia de los grupos armados haitianos, todo a través del racismo político, dirigido a todas las personas de tez negra.

Las amenazas externas también se caracterizan por la invisibilidad de la crisis haitiana a escala global, debido a un contexto de constante malestar dentro de la comunidad internacional. La crisis haitiana, que a algunos les parece de menor importancia, queda vergonzosamente desatendida en un segundo plano a pesar de su considerable número de víctimas, en detrimento de otras crisis calificadas de más importantes, como el conflicto de influencia semiabierto entre las potencias naciones emergentes unidas bajo las siglas BRICS y Aliados, con las grandes potencias industrializadas del mundo. La crisis haitiana también se ve invisibilizada por la guerra israelí-palestina-libanesa, la de Sudán, la del este de la República Democrática del Congo (RDC), los conflictos registrados en los Estados del Sahel y, muy seguramente, el que enfrenta a Rusia. al ejército ucraniano.

La importancia de la diplomacia

La importancia de la diplomacia

En tal contexto, el canal diplomático haitiano no puede ser útil si se limita a un silencio infructuoso. En estos tiempos difíciles en los que el futuro de la tierra de Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines y sus hijos se ve comprometido, la diplomacia haitiana tiene el deber de moverse, rearmarse y ponerse en sintonía con el objetivo de garantizar una revitalización real de sus ramas. para poder constituir una representación fuerte y efectiva de la voz haitiana en medio de este gran bullicio alarmante, representado por la globalización socavada de los últimos tiempos. La diplomacia haitiana debe estar absolutamente a la altura de su extremadamente importante misión y de los desafíos actuales.

Este es un elemento entre otros que componen los temas que rodean esta cumbre. Un acontecimiento que, efectivamente, tiene su lugar en el panorama diplomático haitiano, sobre todo en un momento en el que la diplomacia haitiana no tiene derecho a dormir, y cuando su lugar ha aumentado claramente, hasta el punto de convertirse en un actor importante en la supervivencia de la nación haitiana. gente. Este pueblo ha estado en constante lucha desde la adquisición de su independencia el 1 de enero de 1804.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Deja un comentario

Publicado recientemente

Haïti et son Rôle Pionnier dans l’Abolition de l’Esclavage Mondial

Durante siglos, la institución de la esclavitud ha ensombrecido la historia de la humanidad, dejando tras de sí un legado de dolor, opresión y lucha por la libertad. Sin embargo, en esta oscura historia, una nación se destaca por su coraje y determinación para romper las cadenas de la opresión: Haití. Ubicado en el Caribe, Haití jugó un papel pionero en la abolición de la esclavitud, sentando las bases para la lucha por la libertad y la igualdad en todo el mundo. La historia de la esclavitud en Haití se remonta a la llegada de los europeos a la isla, que entonces se llamaba Santo Domingo, en el siglo XV. Los colonos franceses rápidamente establecieron una economía basada en la producción de azúcar y café, explotando cruelmente a millones de esclavos africanos deportados para trabajar en las plantaciones. Sin embargo, este brutal sistema generó una feroz resistencia por parte de los esclavos, cuya lucha por la libertad finalmente condujo a una de las revoluciones más importantes de la historia. En 1791, bajo el liderazgo de figuras icónicas como Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe, los esclavos haitianos se levantaron contra sus opresores en una rebelión sin precedentes. Esta revuelta resultó en una guerra de independencia que duró más de una década, pero que finalmente resultó en la proclamación de la independencia de Haití en 1804, convirtiendo a ese país en la primera nación poscolonial gobernada por personas procedentes de la esclavitud. No se puede subestimar el impacto de la Revolución haitiana en la abolición de la esclavitud en todo el mundo. Al romper las cadenas de la opresión y proclamar su independencia, los haitianos han enviado un poderoso mensaje a todos los pueblos oprimidos del mundo: la libertad es posible y vale la pena luchar. El ejemplo de Haití inspiró otros movimientos por la abolición de la esclavitud en América y más allá, contribuyendo así a sacudir los cimientos mismos de la institución de la esclavitud. La participación de Haití en la lucha contra la esclavitud no se limitó a su territorio; También se extendió a acciones externas en las que hombres haitianos fueron enviados o participaron activamente en movimientos por la abolición de la esclavitud en otras regiones del mundo. Por ejemplo, el presidente haitiano Alexandre Pétion apoyó a Simón Bolívar, el líder de la revolución sudamericana, proporcionándole armas, dinero e incluso hombres, lo que contribuyó a la liberación de varios países de América Latina de la dominación colonial. Haití también brindó apoyo a los movimientos independentistas en Centroamérica. Los combatientes haitianos, liderados por el general Jean-Pierre Boyer, ayudaron a los patriotas venezolanos a luchar contra el dominio español, contribuyendo a la liberación de esa región. El gobierno haitiano apoyó financiera y diplomáticamente movimientos por la abolición de la esclavitud en países como Venezuela, Colombia y México, contribuyendo a la paulatina erradicación de esta institución en toda la región. Aunque Haití no participó directamente en la Guerra Civil estadounidense, muchos haitianos y descendientes de haitianos desempeñaron papeles cruciales en el movimiento abolicionista en Estados Unidos. Figuras de origen haitiano o de ascendencia haitiana fueron voces importantes en la lucha contra la esclavitud y por la igualdad de derechos en los Estados Unidos. El legado de la Revolución haitiana sigue siendo un símbolo de resistencia y valentía para las generaciones futuras. Hoy, mientras el mundo continúa luchando contra la injusticia y la opresión en diversas formas, la historia de Haití nos recuerda que la lucha por la libertad es una lucha universal, que trasciende fronteras y tiempos. La participación de Haití en la abolición de la esclavitud en todo el mundo sigue siendo un capítulo crucial en la historia de la humanidad. Gracias a su valentía y determinación, los haitianos han allanado el camino hacia un futuro en el que la libertad y la igualdad sean derechos inalienables para todos.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití / Pizza Pot’iwa: una odisea culinaria

Desde 2015, Pot’iwa Pizza ha conquistado los corazones y las papilas gustativas de los habitantes de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Fundada por los visionarios Jude Vaillant y Rock André, Pot’iwa Pizza se ha convertido en un auténtico icono gastronómico al ofrecer una especialidad única: la pizza de arenque ahumado. Esta creación culinaria ha revivido la nostalgia de la infancia entre muchos haitianos y marca el comienzo de una aventura culinaria excepcional. El propio nombre de la empresa, "Pot’iwa", es un homenaje a las regiones haitianas donde nacieron sus fundadores. Jude Vaillant, originario de la región de "Iwa", y su cómplice Rock André, natural de "Potino", han unido sus orígenes para crear una empresa que fusiona armoniosamente tradición e innovación. A pesar de los desafíos socioeconómicos que marcan la vida cotidiana de los haitianos, Pot’iwa Pizza se compromete a mejorar constantemente sus servicios. Esta determinación inquebrantable llevó a la apertura de una segunda sucursal de la empresa, esta vez en la ciudad de Cap-Haïtien, en el norte del país. Los habitantes de esta región tienen ahora el privilegio de degustar la famosa pizza de arenque, anteriormente reservada a los habitantes de Puerto Príncipe. Consciente de la importancia de proteger su patrimonio culinario, la empresa tomó una decisión estratégica al presentar una patente en Estados Unidos para proteger su especialidad: la pizza de arenque. Jude Vaillant, director general de la empresa, comparte su visión detrás de la elección del arenque: "En Haití, nuestra infancia estuvo marcada por un sabor particular, presente en muchos platos tradicionales. Decidimos llevar este sabor a un plato emblemático como la pizza, para crear una experiencia culinaria única." Pot’iwa Pizza encarna la pasión, la nostalgia y la perseverancia de los haitianos por su cocina tradicional. Es una historia de sabores y éxitos que sigue seduciendo paladares de todo el mundo. Para quienes quieran degustar esta deliciosa pizza de arenque, diríjanse a Pot’iwa Pizza, ubicada en 26 boulevard Cap-Haïtien, o comuníquese con ellos al +509-47-30-9090. Y para los fanáticos que residen en Miami, EE. UU., Pot’iwa Pizza también está disponible en 12485 NE 6th CT, North Miami, FL 33161. Para ordenar, llame al 305-456-5152. Explore también la experiencia inmersiva de Pot’iwa Pizza a través de su teléfono inteligente o dispositivo de realidad virtual, y sumérjase en su delicioso menú visitando el siguiente enlace: https://haitiwonderland.com/haiti-virtual-reality-ht/ bar- -restaurante/haití--pot-iwa-pizza--tour-virtual/9.

Haití: la isla de los amantes

El lugar ideal para vacaciones, lunas de miel, excursiones, recorridos turísticos y mucho más. Esta isla paradisíaca, situada en el sur de Haití, cerca de Île-à-Vache, ofrece un entorno pintoresco que la convierte en un destino de elección. A tiro de piedra de Île à Vache, una isla de 128 km² bañada por las aguas cristalinas del mar Caribe, Île des Amoureux es una verdadera joya para explorar en Haití. A sólo 5,50 millas náuticas de la localidad costera de Les Cayes, esta isla es de fácil acceso. Los viajeros pueden llegar a la ciudad de Les Cayes en coche u optar por vuelos chárter que lleguen al aeropuerto regional. Desde el puerto de Les Cayes, un corto viaje en barco de 20 minutos te llevará a este encantador destino. La fascinante historia de Île à Vache añade una dimensión extra a tu experiencia. Esta isla, que alguna vez fue refugio de piratas y bucaneros, recibió el sobrenombre de "Isla del Tesoro". Hoy en día, sigue encantando a los visitantes con su ambiente auténtico, sus playas vírgenes y sus aguas cristalinas. Ya sea que esté buscando relajación en la playa, aventuras submarinas, una escapada romántica, una aventura exótica o descubrimientos culturales, Lovers’ Island lo tiene todo. Sumérgete en las aguas cristalinas para explorar coloridos arrecifes de coral, camina entre la exuberante vegetación o disfruta de la animada atmósfera de los mercados locales. Para las parejas que buscan romance, no hay nada como un paseo por la playa al atardecer, seguido de una cena a la luz de las velas bajo las estrellas. La Isla de los Enamorados es mucho más que un simple destino de vacaciones, es un verdadero remanso de paz donde se encuentran la aventura y la relajación. Tanto si eres un amante del relax como un aventurero de corazón, esta isla te seducirá por su auténtico encanto y sus impresionantes paisajes. Embárquese en una escapada inolvidable y descubra todo lo que Haití tiene para ofrecer en esta isla paradisíaca.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.