contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Haïti : Citadelle la FerrièreHaïti : Citadelle la Ferrière

Noticias / Artículos patrocinados

Playa 17 de Junio de 2024

Hay varias razones por las que un ciudadano extranjero podría estar interesado en visitar Haití.

Hay varias razones por las que un ciudadano extranjero podría estar interesado en visitar Haití: Cultura rica y diversa: Haití tiene una cultura única resultante de una mezcla de influencias africanas, europeas (particularmente francesas) y caribeñas. Esto se refleja en su música, gastronomía, arte y tradiciones. Historia fascinante: Haití fue el primer país de América Latina y el Caribe en obtener la independencia en 1804 después de una exitosa revuelta de esclavos. Su historia es rica en acontecimientos significativos y personajes históricos importantes. Magníficos paisajes naturales: La isla de Haití ofrece una variedad de paisajes impresionantes, desde playas de arena blanca hasta exuberantes montañas verdes, pintorescas cascadas e islas aisladas. Hospitalidad de los lugareños: Los haitianos se caracterizan por su calidez y hospitalidad hacia los visitantes extranjeros, haciendo que la experiencia de viaje sea muy placentera y enriquecedora a nivel humano. Oportunidades para el turismo sostenible: Haití ofrece oportunidades para el turismo sostenible, incluido el fomento de visitas que benefician directamente a las comunidades locales y la conservación del medio ambiente. Exploración de sitios históricos: Los sitios históricos como la Citadelle Laferrière, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrecen a los visitantes la oportunidad de descubrir la arquitectura colonial y los restos de la época precolombina. Vibrantes celebraciones culturales: Haití es famoso por sus coloridos festivales y celebraciones culturales durante todo el año, como el Carnaval, donde la música, la danza y los trajes tradicionales son el centro de atención. En resumen, visitar Haití puede ofrecer una experiencia cultural profunda y auténtica, así como una exploración de las bellezas naturales e históricas únicas de esta nación caribeña.

Par | 1
Más información
Noticias 08 de Enero de 2025

Encrucijada | Kwen Pawòl Lib: hacia la salida 19

Kwen Pawòl Lib se prepara para empezar el nuevo año por todo lo alto. La decimonovena salida, la primera del año, está prevista para este jueves 9 de enero de 2025 a las 16.30 horas en el Caroline Bar, Mon Repos 38, Carrefour. Esta iniciativa sociocultural, que pretende reunir a personas de todas las edades, ofrece un espacio de diálogo donde los participantes pueden intercambiar y reflexionar sobre temas y cuestiones sociales, medioambientales, etc. Para esta edición, Kwen Pawòl Lib tendrá el honor de recibir a un distinguido orador: Gutenberg Destin. Psicólogo de formación, Gutenberg Destin es uno de los impulsores de Ribanbèl Timoun, un espacio dedicado al bienestar y la relajación de los niños. Consciente de las cuestiones ambientales, actualmente cursa estudios de geografía en el Instituto Universitario de Ciencias y dirige numerosos cursos de formación para instituciones nacionales e internacionales, incluida la UNESCO, sobre gestión de riesgos y desastres. Junto a Jean Rony Charles, que moderará este número 19, el debate se centrará en el tema: “Las catástrofes naturales no existen…”. Esta reunión promete ser rica y esencial, especialmente en un contexto en el que Haití se encuentra entre los países más vulnerables que enfrentan desafíos ambientales. ¡Sed numerosos! Autor: Estriplet Millor Restitución del taller de creación de contenidos: Carrefour, entre bastidores.

Par Haïti Wonderland |
Más información
Comunidad 17 de Marzo de 2024

Descubra la joya escondida de Caracol: un remanso de paz en Haití

Enclavada en el encantador abrazo del departamento nororiental de Haití se encuentra una verdadera maravilla: Caracol. Esta pintoresca zona es más que un simple destino; es un santuario donde la tranquilidad baila en armonía con los suaves susurros de la naturaleza. Desde el canto de los pájaros contentos hasta las cálidas sonrisas de sus habitantes, Caracol es un verdadero país de las maravillas esperando ser explorado. Uno de los aspectos más cautivadores de Caracol es su ambiente sereno. Aquí, la paz no es sólo un concepto; Es un modo de vida. Incluso los pájaros parecen cantar con una pizca extra de alegría, como si hubieran encontrado su propio pedazo de paraíso en medio de la exuberante vegetación. Entrar en Caracol es como entrar a un mundo donde el tiempo se ralentiza, permitiéndote abrazar los placeres simples de la vida. Pero lo que realmente distingue a Caracol es su gente: almas de buen corazón que encuentran consuelo en la simplicidad de su vida diaria. Comprometidos en actividades como la pesca y la jardinería, encarnan una profunda conexión con la tierra que los sustenta. Y en medio de todo esto, el espíritu trabajador de Caracol brilla, con el parque industrial sirviendo como un faro de progreso y oportunidades para la comunidad. Sin embargo, en medio del ritmo tranquilo de la vida cotidiana, Caracol palpita con la vibrante energía de la cultura haitiana. El vudú, una parte integral de la vida local, entreteje sus hilos místicos en el tejido de los rituales y tradiciones diarios. Y cuando llega julio, toda la comunidad cobra vida con celebraciones patronales que atraen a la diáspora haitiana de todos los rincones del mundo. Es una época de reuniones alegres, donde la inmersión cultural se combina con competencias animadas, desde emocionantes carreras a pie hasta emocionantes carreras de botes en aguas cristalinas. A medida que el sol se pone en otro día en Caracol, la emoción no termina: se transforma. La temporada de carnaval, conocida como "mardi gras", lanza su hechizo sobre la tierra, encendiendo la imaginación de los niños que se disfrazan con entusiasmo y empuñan látigos para hacer travesuras alegres. La risa llena el aire mientras se persiguen unos a otros, sus alegres gritos resuenan por las calles, creando recuerdos que durarán toda la vida. En Caracol, cada momento es una celebración, cada día un testimonio de la resiliencia y calidez de su gente. Entonces, ya sea que estés buscando un retiro tranquilo o una aventura cultural, Caracol te invita a descubrir sus maravillas escondidas y experimentar la magia por ti mismo. Después de todo, en este cautivador rincón de Haití, cada día es un viaje al corazón del paraíso.

Par Grégory Henderson LEFRUIT | 1
Más información

Publicado recientemente

Tradiciones haitianas

Haití, la perla de las Antillas, es un país rico en historia y tradiciones. Su cultura vibrante y diversa se refleja a través de sus fiestas nacionales, festividades culturales, comidas tradicionales, creencias religiosas, cuentos populares y juegos tradicionales. Sumerjámonos en el tejido social de Haití para descubrir la belleza de sus tradiciones. b~Fiestas Nacionales:~b Los días festivos nacionales en Haití son momentos de orgullo y unidad nacional, ya que el 1 de enero, Día de la Independencia, conmemora la victoria de los esclavos haitianos sobre las fuerzas coloniales francesas en 1804, lo que convirtió a Haití en el primer país independiente de América Latina y el Caribe o la conmemoración de la Batalla de Vertières el 18 de noviembre. La batalla de Vertières fue una de las últimas grandes batallas de la revolución. Tuvo lugar en Vertières, cerca de la localidad de Cap-Haitien. b~Fiestas Culturales:~b Haití también es famoso por sus festividades culturales, particularmente el Carnaval, que es una explosión de color, danza y música. Los eventos artísticos y artesanales, como el festival Rara, son una oportunidad para que los artistas muestren su talento. La Rara, un desfile musical, combina folklore y espiritualidad, creando una experiencia única. b~Alimentos tradicionales:~b La cocina haitiana es un deleite para el paladar. Platos como el griot (cerdo frito), el diri djon djon (arroz con champiñones negros) y el legendario joumou (sopa joumou) son una parte integral de la tradición culinaria haitiana. Los sabores atrevidos, las especias y los métodos de cocina heredados de la tradición africana y francesa hacen que la cocina haitiana sea inolvidable. b~vudú:~b El vudú, a menudo incomprendido, es una religión sincrética que incorpora elementos del catolicismo, el animismo africano y las creencias indígenas. Desempeña un papel importante en la vida cotidiana de los haitianos, influyendo en la música, la danza y los ritos religiosos. El vudú es una profunda expresión de la espiritualidad haitiana. Los cuentos (Krik Krak, Tim Tim, Bwa Sèch): Los cuentos populares haitianos, transmitidos de generación en generación, son ricos en moralidad y sabiduría. b~Konbit :~b El concepto de Konbit representa la solidaridad comunitaria. Los haitianos se reúnen para realizar tareas comunitarias, ya sea en campos agrícolas o para proyectos de construcción. Es un ejemplo vivo del espíritu colectivo que impregna la sociedad haitiana. El gran proyecto más reciente hasta la fecha se refiere a la construcción del canal desde el río Masacre hasta Juana Méndez, que tuvo lugar entre septiembre y diciembre de 2023. Miles de habitantes del norte del país movilizaron todas sus fuerzas para erigir un canal que permitiera recoger agua. destinados al riego de sus plantaciones, con el objetivo de obtener mejores cosechas. A pesar de sus modestos medios, fueron motivados por el lema "KPK" (Kanal la pap kanpe), una respuesta directa al presidente dominicano Luis Abinader, quien les advirtió e hizo todo lo que estuvo a su alcance para detener la construcción del canal. Este canal representa la profunda solidaridad de los haitianos y reafirma el orgullo nacional. A pesar de los desafíos económicos, el pueblo del norte de Haití ha demostrado una determinación excepcional de trabajar juntos por un objetivo común. El lema “Kanal la pap kanpe” encarna su resiliencia frente a las presiones externas y demuestra su voluntad inquebrantable de continuar la construcción del canal. b~Juegos tradicionales:~b Los juegos tradicionales son una parte esencial de la vida diaria en Haití. Juegos como lido, sote kòd, Yoyo, Ralba, Marèl, TiTaTo, Kay, lago kache, Monte kap, teke mab, woule sèk, twa fwa se manbo y dominó unen a las personas, promoviendo el compañerismo y la diversión. Las tradiciones haitianas son una combinación armoniosa de espiritualidad, comunidad y diversidad cultural. Cada aspecto, desde las fiestas nacionales hasta los juegos tradicionales, ayuda a tejer el rico tejido cultural que enorgullece a Haití. Estas tradiciones son el corazón palpitante de la nación, un patrimonio precioso que continúa transmitiéndose de generación en generación.

Haití / Fuerte Saint-Joseph: vestigio histórico de la resistencia

Ubicado en la Bahía de Cap-Haitien, el Fuerte Saint-Joseph se erige como un guardián silencioso de la tumultuosa historia de Haití. Construida en dos etapas, en 1748 y 1774, esta obra defensiva fue en su día un elemento crucial del sistema de protección de la ciudad contra los ataques coloniales franceses. Junto a otros fuertes como Picolet y Magny, su misión era controlar los pasos marítimos y defender la soberanía haitiana. Sin embargo, su historia no se limita a su función defensiva. En 1802, entonces bajo el control del general Henry Christophe, el fuerte se convirtió en el escenario de un heroico acto de resistencia. Frente al ejército expedicionario francés, Christophe ordenó la destrucción del polvorín y de la puerta de entrada al fuerte, dejándolo temporalmente inutilizable. Este gesto valiente, aunque táctico, dejó cicatrices imborrables en la estructura misma del fuerte, atestiguando los feroces enfrentamientos entre las fuerzas coloniales francesas y los combatientes de la resistencia haitiana. Estas marcas históricas, aún visibles hoy, ofrecen una ventana al tumultuoso pasado del país. Permiten a visitantes e historiadores interpretar las feroces luchas que forjaron la identidad haitiana. Fort Saint-Joseph, como testigo de la resistencia y la lucha por la libertad, encarna el espíritu indomable del pueblo haitiano. Reconociendo su importancia histórica, el gobierno haitiano clasificó oficialmente el Fuerte Saint-Joseph como patrimonio nacional en 1995. Este reconocimiento allanó el camino para los esfuerzos de restauración destinados a preservar este precioso vestigio del patrimonio militar haitiano. Gracias a la colaboración entre el sector público y la financiación privada local, el fuerte ha sido restaurado y mejorado recientemente. Así, el Fuerte Saint-Joseph sigue siendo mucho más que una simple estructura de piedra. Es un símbolo vivo de la resiliencia y determinación del pueblo haitiano, y recuerda a todos los visitantes que la historia de Haití está profundamente arraigada en la lucha por la libertad y la dignidad humana. Para descubrir virtualmente esta joya de la historia haitiana, puede visitar el siguiente enlace: https://haitiwonderland.com/haiti-virtual-reality-ht/monuments-histoire/haiti--fort-saint-joseph--visite-virtual/ 11

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

  • +
    • Publicacion