contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Haïti
Haïti
¿Sabías? Haití alberga el fuerte más grande del CaribeHaïti
¿Sabías? Haití alberga el fuerte más grande del Caribe
Haïti
  • 24 de Diciembre de 2024
  • | 0

¿Sabías? Haití alberga el fuerte más grande del Caribe

Cuando pensamos en Haití, a menudo pensamos en su rica cultura, su heroica historia y sus impresionantes paisajes. ¿Pero sabías que Haití es también el país donde se encuentra el fuerte más grande del Caribe? La Citadelle Laferrière, situada en el departamento Norte, es una obra maestra arquitectónica y un símbolo de libertad que atrae a miles de visitantes cada año. Este monumento histórico es motivo de orgullo nacional y testimonio de la resiliencia del pueblo haitiano.

HaïtiHaïti

Una fortaleza nacida de la libertad

Construida entre 1805 y 1820 bajo las órdenes del rey Henri Christophe, la Ciudadela Laferrière fue una respuesta estratégica a la amenaza de un posible regreso de las tropas coloniales francesas tras la independencia de Haití. Situada a 900 metros sobre el nivel del mar, en la cima de una montaña en la región de Milot, la Ciudadela domina majestuosamente los alrededores, ofreciendo vistas panorámicas de los valles y, en un día claro, del Océano Atlántico.

Con sus 130 metros de largo, sus muros de 40 metros de espesor en algunos lugares y su capacidad para albergar hasta 5.000 soldados, esta fortaleza es una verdadera obra de ingeniería para su época.

HaïtiHaïti

Un símbolo de resistencia e ingenio.

La Ciudadela no era sólo un simple edificio defensivo. Estaba equipado para resistir largos asedios:
- Albergaba más de 365 cañones, algunos todavía visibles hoy.
- Allí se almacenaron toneladas de municiones y provisiones para apoyar a las tropas en caso de un ataque prolongado.
- Los materiales de construcción, como cal y piedras, fueron transportados a lomos de hombres y mulas por senderos empinados, lo que demuestra la increíble determinación de los trabajadores haitianos.

HaïtiHaïti

Un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO

En 1982, la Ciudadela de Laferrière fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, como parte integrante del Parque Histórico Nacional, que también incluye el Palacio Sans-Souci y otros restos históricos de la época de Christophe. Este reconocimiento internacional resalta la importancia de la Ciudadela no sólo para Haití, sino también para la historia global de la lucha por la libertad.

Algunas cifras clave

- Superficie: La Ciudadela tiene una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados.
- Altitud: Su punto máximo es de 900 metros, ofreciendo una vista espectacular.
- Trabajadores: En su construcción participaron más de 20.000 personas, entre ex militares y agricultores.
- Cañones: Allí se almacenan más de 365 cañones de varios países europeos.

HaïtiHaïti

Un sitio turístico imperdible

La Citadelle Laferrière es hoy una de las principales atracciones turísticas de Haití. Los visitantes pueden acceder al sitio a pie, a caballo o en coche, a través de senderos que serpentean entre las montañas. Una vez en la cima, serán recompensados ​​con vistas impresionantes y una inmersión en la historia del país.

Cada año, miles de turistas locales e internacionales vienen a explorar esta maravilla arquitectónica y aprenden más sobre el papel central de Haití en la historia de la lucha contra la opresión.

¿Sabías?

- La Ciudadela a veces recibe el sobrenombre de "Octava Maravilla del Mundo" debido a su grandeza e importancia histórica.
- Los cañones y balas de cañón de la Ciudadela proceden principalmente de las batallas napoleónicas, capturadas por los haitianos tras su victoria sobre los franceses.
- La Ciudadela fue diseñada para ser un refugio definitivo: incluso si se destruyeran, sus ruinas servirían como un símbolo eterno de la libertad de Haití.

HaïtiHaïti

Un monumento para preservar

La Ciudadela de Laferrière no es sólo un símbolo del orgullo nacional, sino también un recordatorio de la lucha incesante por la independencia y la dignidad humana. Preservar este sitio icónico es esencial para las generaciones futuras, para que puedan comprender y celebrar el legado de sus antepasados.

Si aún no has visitado la Ciudadela Laferrière, es hora de planificar un viaje. Y si ya lo has hecho, comparte tus experiencias y fotos en los comentarios para inspirar a otros a descubrir esta joya única.

Compartir
Sobre el Autor
Appolon Guy Alain

Full Stack Developer, Créatif, expérimenté, passionné des nouvelles technologies et de l’art.

Ver otros artículos de Appolon Guy Alain
Deja un comentario

Publicado recientemente

Vivir en prosa y poesía: un evento de verano imperdible en Puerto Príncipe.

Vivir en Prosa y Poesía es un evento artístico y cultural organizado por la organización cultural Salon de Livre de Port-au-Prince (OCSLPAP) con el objetivo de reunir a jóvenes artistas de la capital haitiana para exhibirlos ante un gran público. Esta edición tendrá lugar el sábado 27 de julio de 2024, en el centro cultural pyépoudré, situado en el número 332 de la Route de Bourne. Este año los organizadores anuncian que su misión es reunir talentos de diversas categorías artísticas, siempre con el objetivo de ayudarlos a familiarizarse entre sí y ayudar a crear un vínculo sólido entre ellos y el público haitiano. Las categorías a las que se dirigen los organizadores de esta segunda edición son los jóvenes poetas, slammers, comediantes, raperos, bailarines, cantantes, pintores y escritores que ya hayan publicado al menos una obra. Vivir en prosa y poesía será también una oportunidad para animar a la juventud haitiana a pensar. La primera parte del evento estará dedicada a un debate en torno a un texto del célebre escritor haitiano Louis Philippe Dalembert, titulado La otra cara del mar. Es una novela que aborda con atención el tema de la inmigración y el desapego que la acompaña. La piel del inmigrante. Es un libro que habla abiertamente de la realidad del pueblo haitiano hoy. Ya se ha anunciado que esta primera parte será moderada por el periodista y crítico literario Carl Pierrecq, que trabaja para el cuentista, y la moderación correrá a cargo de Pierre Marie, un joven estudiante de sociología en la Facultad de Ciencias Humanas (FASCH). . Después de una primera edición con gran éxito, que tuvo lugar en mayo de 2023 en las instalaciones de la biblioteca municipal de Delmas, los organizadores de Vivir en prosa y poesía se declaran decididos y se han comprometido a ofrecer este año al público port-au -principe, un evento cultural de excepcional envergadura para la segunda salida. Una vez más, esta será la oportunidad perfecta para celebrar la gran riqueza de la cultura haitiana a través de los órganos de nuestros jóvenes talentos. Dado el difícil contexto, manifestado por la situación casi cotidiana de inseguridad que prevalece desde hace algún tiempo en buena parte de Puerto Príncipe, el anuncio de este acontecimiento llega como un nuevo soplo de oxígeno, esparcido por los pulmones. de la ciudad. Es una oportunidad más para recordar a través de esta fiesta artística que incluso en tiempos de profunda agitación, el arte seguirá siendo una luz indispensable, porque incluso en tiempos de crisis, éste y el artista (su canal de difusión) se convertirán en refugios, fuentes de consuelo y apaciguamiento para todas las almas humanas.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití: La temporada Rara en Petit-Goâve: una celebración de la vida, la unidad y la resiliencia

Mientras la nueva temporada de Rara se vislumbra en el horizonte, algunos grupos como Saint Jacques Majeur, Ratyèfè, Florida Band, Lambi Grand y Grap Kenèp ya se preparan para iluminar las calles de Petit-Goâve con sus trajes extravagantes y sus melodías cautivadoras. . Para estos grupos, el futuro parece prometedor y promete una temporada llena de pasión y éxito. Sin embargo, otras bandas raras todavía dudan sobre qué dirección tomar. A pesar de estas incertidumbres, reina el optimismo sobre el éxito de esta nueva temporada para todos los grupos rara del municipio de Petit-Goâve. Rara, anclada en la tradición vudú, es mucho más que una simple manifestación artística. Encarna la esencia misma de la cultura haitiana, destacando cuestiones de memoria, tradición e identidad. Esta forma de expresión artística cada vez más popular atrae a un gran público y despierta un entusiasmo sin precedentes. Grupos como Ratyèfè, Grap Kenèp, Florida Band y Chenn Tamaren, reconocidos por su capacidad para deleitar a sus fans, desempeñan un papel crucial en el continuo crecimiento de la rara en la ciudad. La temporada rara tradicionalmente comienza el Jueves Muerto y termina en la noche del Domingo de Pascua o el Lunes cuasimodo. Para marcar el comienzo de este período sagrado, los grupos organizan ceremonias de apertura, honrando a los espíritus de los difuntos en rituales llenos de espiritualidad. Estas ceremonias, a menudo celebradas en cementerios o en los "Bitasyons" de grupos, simbolizan el profundo vínculo entre las tradiciones rara y vudú.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.