contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Jephte Estiverne: una voz poética que se impone en 2025
Jephte Estiverne: una voz poética que se impone en 2025
Jephte Estiverne: una voz poética que se impone en 2025

Jephte Estiverne: una voz poética que se impone en 2025

En 2025, el nombre de Jephte Estiverne resuena cada vez con más fuerza en el mundo literario haitiano. Poeta, lingüista y periodista deportivo de formación, este joven autor de ascenso fulgurante, originario de Carrefour-Feuilles, se afirma como una de las voces más prometedoras de su generación. Entre confidencias y reflexiones, nos cuenta su trayectoria, su relación con la escritura, su visión del país, de la literatura y de su compromiso poético.

Haïti
Haïti
Haïti

Lugar de origen

«Soy de Carrefour-Feuilles, eso es lo primero que deben recordar», afirma de entrada, como para subrayar la importancia de ese barrio hoy devastado por la furia de las pandillas, pero que durante años le sirvió de anclaje y de raíz en su construcción personal. Tercero de cinco hijos en una familia cristiana, descubrió la escritura en 2018, un encuentro que califica de fundacional: «Fui un niño solitario, un adolescente callado…» «Estar enamorado de las palabras de los otros me llevó a buscar las mías», nos confió.

Desde ese encuentro con la poesía, Jephte ha publicado tres poemarios: Bretèl Solèy, Ce que l’ange confie aux étoiles, y Naufrage, entre 2021 y 2024. También participó en la antología Chambres, dirigida por Lyonel Trouillot y Marie Bénédicte Loze. Su pluma sensible y auténtica ya le ha valido varios reconocimientos, como una mención en el concurso Chansons sans Frontières y un lugar entre los ganadores del certamen Mon histoire en mille mots.

Pero es en 2025 cuando su talento explota a plena luz. Ganador del premio Amaranthe de poesía, primer lugar en el concurso del Salón del Libro de Puerto Príncipe, segundo lugar en el premio Evelyne Trouillot, y finalista del prestigioso premio internacional Balisaille, Jephte vive un año excepcional. «El año pasado por estas fechas, no pensaba tanto en premios. Pero un amigo poeta, Daryl Lorenzo Moïse, me animó a participar en todos los concursos posibles. Traté de prepararme lo mejor posible… y funcionó.»

Sin embargo, el joven poeta mantiene los pies en la tierra y reconoce que aún le queda mucho camino por recorrer. «Me da mucha alegría y un poco de orgullo, pero todavía estoy lejos de donde realmente quiero estar.» Una lucidez que también se refleja en su mirada crítica hacia la edición haitiana: «Está estancada. Falta experiencia y los problemas de impresión persisten. Mi primer libro fue autoeditado, los otros dos con acompañamiento, pero a veces pienso que debí esperar.»

Ver también

Haïti
Haïti
Haïti

Temas principales

La poesía de Jephte Estiverne explora temas como el amor, el deseo y el país. No obstante, confiesa que quiere orientarse hacia otros horizontes. Escribir, para él, es una necesidad variable: «A veces es un deseo, a veces una necesidad. Depende del día. A veces no fluye, y lo acepto.» Esta relación fluida con la escritura se forjó desde la adolescencia, alimentada por las lecturas que su hermana llevaba a casa. Comenzó escribiendo artículos deportivos, y publicó sus primeros poemas en Facebook en 2016, animado por sus seres queridos.

Para Jephte, la literatura es una herramienta poderosa: «Es la medida de todas las cosas del mundo. Escribe, restaura, destruye, consagra, a veces sin darse cuenta.» Aunque reconoce que la historia de Haití aún no está muy presente en sus textos, asegura que está trabajando en ello. «Soy un hombre del instante, intento crear con lo que se relaciona directamente con mi época.»

Entre sus modelos se encuentran figuras como Lyonel Trouillot, Dany Laferrière, Yasmina Khadra, así como Jean D’Amérique, Gaël Faye y Christian Bobin. Todos han nutrido su visión y enriquecido su voz.

Consejo a la juventud

«Leer. Leer todo. Leer sin moderación. Incluso cuando no hay ganas. Todo pasa por la lectura.» En cuanto a Haití, a pesar del caos que la rodea, sigue siendo para él una fuente inagotable de inspiración: «Me nutro mucho de ella. Me gusta escribir sobre lo que ocurre, lo que escucho…»

En estos tiempos inciertos, la poesía de Jephte Estiverne representa un ejemplo, cuyas huellas transmiten sensaciones de luz. Y se levanta como un espacio soleado y lleno de resistencia, que le ha dado derecho a reconocimientos que honran sus horas juveniles.

Cabe recordar que en los dos últimos años en Haití, jóvenes de la categoría de Jephte Estiverne se han reunido para construir una potencia infernal, que ha hecho tambalear al Estado haitiano y a toda la sociedad. Y el recorrido actual de este joven tiene realmente de qué inspirar, y nos muestra claramente por qué toda sociedad normalmente constituida no debe escatimar esfuerzos cuando se trata de encontrar los medios necesarios para equipar y exponer a sus hijos al luminoso ejercicio de la lectura, desde la edad más temprana.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois
Moise Francois
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Deja un comentario

Publicado recientemente

El Carnaval haitiano: un festival de colores, música y tradiciones

El carnaval haitiano, celebración emblemática e imprescindible del calendario festivo del país, es mucho más que una simple fiesta. Encarna la esencia misma de la cultura haitiana, mezclando alegremente tradiciones ancestrales, música embriagadora y un profundo sentido de comunidad. Cada año, esta vibrante celebración transforma las calles en un espectáculo vibrante y colorido, atrayendo a miles de participantes y espectadores ansiosos por participar en esta celebración única. El carnaval haitiano tiene profundas raíces en la historia del país y se remonta a la época colonial. Ha evolucionado a lo largo de los siglos, incorporando elementos de la cultura africana, francesa y criolla para crear una celebración distinta y cautivadora. El período de carnaval en Haití comienza tradicionalmente en enero y culmina con festividades extravagantes que se desarrollan durante varios días. Una de las características más llamativas del carnaval haitiano es la profusión de colores. Los trajes tradicionales, llamados "máscaras", son elaborados y bellamente diseñados. Presentan patrones vívidos y decoraciones vibrantes, creando una imagen vívida de la identidad cultural haitiana. Los participantes, vestidos con estos elaborados trajes, desfilan por las calles al son de música animada, creando una atmósfera eléctrica. La música está en el corazón del carnaval haitiano. Los cautivadores ritmos de compas, rasin, rara y otros géneros musicales locales resuenan por toda la ciudad, invitando a bailar al ritmo de la fiesta. Las orquestas desfilan por las calles acompañando a los bailarines y creando una simbiosis única entre la música y los graciosos movimientos de los participantes. El desfile de carnaval haitiano no se trata sólo de música y disfraces; también celebra la riqueza de las artes callejeras. Artistas talentosos crean esculturas gigantes, instalaciones de arte y representaciones teatrales que cuentan historias profundas de la historia y la cultura haitianas. Estas expresiones artísticas contribuyen a la transmisión de valores e historias que configuran la identidad del pueblo haitiano.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Pap Jazz 2025, una celebración de la gran riqueza musical haitiana

El domingo 6 de abril de 2025, el Karibe Convention Center de Juvénat se transformó en un verdadero templo cultural para cerrar la 18ª edición del Festival Internacional de Jazz de Puerto Príncipe (PAPJAZZ). Este año, el festival se llevó a cabo bajo el evocador tema "PAP JAZZ it UP", y se desarrolló en tres sitios ubicados principalmente en la comuna de Pétion-Ville. Este maravilloso festival musical tuvo lugar completamente en estos lugares: se hace referencia al Barrio Latino, al Centro Cultural Haití-Brasil y al Hotel Karibe. Debido a la situación algo deteriorada que prevalece en el centro de Puerto Príncipe en estos últimos tiempos, el sitio del Instituto Francés tuvo que ser abandonado por los organizadores del festival. Sin embargo, podemos calificar con certeza esta 18ª edición de Pap Jazz como un éxito. De hecho, este festival, que ahora es un evento imprescindible en el año haitiano, estuvo marcado especialmente este año por la gran resiliencia y la tenacidad de los organizadores, quienes supieron adaptarse al ritmo del país para satisfacer a sus fieles asistentes. A pesar del contexto difícil, estos asistentes no se privaron de esta oportunidad para escapar de su duro día a día gracias a la música. También es importante recordar que esta 18ª edición de Pap Jazz se realizó después de dos posposiciones, a principios de este año, siendo la última en el mes de marzo debido a la inseguridad. En este sentido, es apropiado calificar la monumental realización de la Fundación Haití Jazz y sus socios como una hazaña excepcional, ya que no se desanimaron y demostraron una tenacidad ejemplar, adaptándose para ofrecer a Puerto Príncipe y sus alrededores este momento de crecimiento, más allá de su gran dolor, a través de la música.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

  • +
    • Publicacion