contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney
Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney
Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney

Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney

El 5 de diciembre de 2024, el Centro Cultural Municipal Emmanuel Carlomagno abrió sus puertas para una jornada inolvidable dedicada a la historia y la memoria de los pueblos precolombinos de Haití y el Caribe. Titulada “Survival Arawak, Taïnos, Ciboney”, esta iniciativa cultural reunió a entusiastas, investigadores y curiosos en un ambiente rico en descubrimientos y emociones.

Un patrimonio vivido y compartido

La misión de esta jornada excepcional era revivir el patrimonio de los arahuacos, taínos y ciboneyes, a menudo percibidos como desaparecidos, pero cuya huella permanece viva en las sociedades caribeñas. A través de una exposición inmersiva y una conferencia cautivadora, el evento nos permitió profundizar en el corazón de su cultura, su historia y su resiliencia.

Los objetivos eran claros:
- Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de estos pueblos en la historia de Haití.
- Promocionar su patrimonio a través de artefactos e intercambios intelectuales.
- Destacar su influencia duradera en nuestras tradiciones, nuestro lenguaje y nuestras prácticas contemporáneas.

Ver también

Una exposición inmersiva: arte e historia al servicio de la memoria

De 13:00 a 18:00 horas, los visitantes exploraron una exposición única donde:
- Artefactos auténticos y reproducciones de objetos precolombinos.
- Mapas históricos que trazan las migraciones y la vida cotidiana de estos pueblos.
- Obras contemporáneas inspiradas en este patrimonio ancestral.

El ambiente inmersivo ofreció una valiosa oportunidad para conectarse con un pasado que, aunque lejano, continúa definiendo los cimientos de la identidad caribeña.

Una conferencia esclarecedora e inspiradora

De 14:30 a 16:30 horas, apasionados expertos y estudiantes cautivaron a la audiencia abordando diversos temas:
- Los orígenes de los arahuacos, taínos y ciboneyes.
- Su forma de vida, creencias y organización social.
- Las secuelas de la colonización y la transmisión de su patrimonio en las sociedades contemporáneas.

Bajo la moderación de Clénèse César, las intervenciones de Steeve Antoine y Niensky M. Metelus fueron especialmente elogiadas por su profundidad y claridad.

Testimonios cargados de emociones

Los participantes no ocultaron su entusiasmo:
- Zenzia Hansline Bartley:

El evento me permitió redescubrir una faceta olvidada de nuestra historia. La riqueza de la cultura taína es un tesoro que debemos proteger y transmitir.


- Dwinny Belval:

Una primicia histórica para nuestra comunidad. Esta iniciativa es un fuerte ejemplo de valorar nuestras raíces y nuestra identidad.

Un impacto duradero

Para Steeve Antoine, curador de la exposición, el evento marcó un punto de inflexión:

Esta actividad reveló la importancia de preservar la memoria de los pueblos precolombinos, al tiempo que inspiró a las generaciones más jóvenes a involucrarse en la promoción de este patrimonio. Estas iniciativas no sólo fortalecen nuestra identidad nacional, sino también nuestra posición como centro cultural del Caribe.

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval
La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval

La Cátedra de Derecho Constitucional Monferrier Dorval es una iniciativa de alta intensidad intelectual, adoptada por la Universidad Estatal de Haití (UEH), a través del liderazgo de su rectorado, de acuerdo con los dirigentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas (FDSE). El objetivo principal de la iniciativa es honrar y perpetuar la memoria del valiente y brillante profesor Monferrier Dorval, asesinado en circunstancias turbias hace aproximadamente más de tres años. Y con el objetivo de hacer una contribución científica al gran debate que atraviesa la sociedad haitiana desde hace unos diez años en torno a la necesidad de cambiar o no, se aprobó la constitución del 29 de marzo de 1987, modificada el 11 de mayo de 2011. ¿No deberíamos intenta aplicarlo de preferencia. Si hay que cambiarlo, que este cambio sea radical, de lo contrario, ¿qué debería tener en términos de cambio dentro de una nueva ley madre para una mejor organización institucional de Haití? La cátedra está presidida científicamente por el profesor Henri Marge. Dorléans, (actual director de AFPEC), y está presidido por el decano de la facultad de derecho y de ciencias económicas, Me Eugène Pierre Louis. La Cátedra se materializa en un conjunto de conferencias y debates (15 en total), que se desarrollan en las instalaciones de la oficina de protección ciudadana de la OPC, bajo el nombre Miércoles de Cátedra Monferrier Dorval. Es en este sentido que para la quinta edición del Miércoles de Cátedra (que tuvo lugar este miércoles 9 de octubre de 2024 en la OPC, en presencia del protector ciudadano, Me Renan Hédouville), se prestó atención a la educación en el debate en torno a la posible elaboración de una nueva constitución para Haití. Este V encuentro se desarrolló bajo el tema: “Educación, Docencia, Investigación, Ciencia y Tecnologías”. La conferencia fue moderada por tres grandes de la comunidad intelectual haitiana, entre ellos dos eminentes profesores de la UEH, en este caso, el profesor Odonel Pierre Louis, director académico de la École Normale Supérieure (ENS); el vicerrector de la UEH, profesor Jacques Blaise. A sus intervenciones siguió la del director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), Sr. Dikel Delvariste.

Un futuro prometedor para la memoria colectiva

El evento “Survival Arawak, Taïnos, Ciboney” abrió el camino para un movimiento cultural y educativo esencial. Recordó que el patrimonio de estos pueblos no se limita a artefactos o relatos históricos, sino que continúa viviendo a través de nuestras prácticas, nuestras creencias y nuestra identidad colectiva.

Al celebrar este patrimonio, Haití afirma su papel como guardián de una memoria preciosa, invitando al mundo a reconocer la importancia de las raíces precolombinas en la historia de América y más allá.

Compartir
Sobre el Autor
Appolon Guy Alain
Appolon Guy Alain
Appolon Guy Alain

Full Stack Developer, Créatif, expérimenté, passionné des nouvelles technologies et de l’art.

Ver otros artículos de Appolon Guy Alain
Deja un comentario

Publicado recientemente

La Compas Haïtiana: un viaje musical y cultural

La música siempre ha sido parte esencial de la cultura Haïtiana, y entre los muchos géneros surgidos en esta isla caribeña, el Compas ocupa un lugar especial. Es un estilo musical que lleva consigo la historia, la diversidad cultural y la energía vibrante de Haití. b~Orígenes y Evolución~b Los Compas Haïtien, también conocidos como Kompa, tienen profundas raíces en las tradiciones musicales Haïtianas y africanas. Su desarrollo estuvo influenciado por géneros como el merengue dominicano, la salsa cubana, el jazz e incluso el rock. Esta fusión de estilos ha dado como resultado un sonido distintivo que encarna la riqueza y diversidad cultural de Haití. El Haïtian Compass ha evolucionado a lo largo de las décadas, pasando de un estilo más tradicional a formas más modernas y sofisticadas. Artistas icónicos como Nemours Jean-Baptiste y Tabou Combo ayudaron a dar forma al género e impulsarlo a la escena musical internacional. b~Las características de la brújula~b Le Compas Haïtien se caracteriza por su ritmo embriagador y sus arreglos complejos. Los instrumentos tradicionales como la guitarra, el saxofón, la batería y, por supuesto, el bajo, juegan un papel crucial en la creación de esta música pegadiza. Las letras, a menudo cantadas en criollo Haïtiano, abordan temas variados, desde el amor y la alegría hasta cuestiones sociales y políticas. La danza es un componente inseparable de Haïtian Compass. Los ritmos irresistibles animan a los bailarines a balancearse al ritmo de la música. Los movimientos de danza tradicional, como "Kompa Direk" y "Kompa Love", reflejan la expresión alegre y la sensualidad que caracterizan este género musical. b~Influencia global~b A lo largo de los años, los Compas Haïtianos han trascendido las fronteras de Haití para conquistar los escenarios internacionales. Los artistas Haïtianos ayudaron a popularizar el género en todo el mundo, trayendo consigo la calidez y vitalidad de la cultura Haïtiana. Los festivales de música dedicados a Compas atraen a fanáticos de todo el mundo y brindan una experiencia inmersiva de esta pegadiza música. The Haïtian Compass es mucho más que un género musical; es un abanderado de la cultura Haïtiana, un espejo que refleja la historia, la diversidad y la resiliencia del pueblo Haïtiano. Descubrir los Compas Haïtianos significa sumergirse en un mundo de ritmos cautivadores, bailes apasionantes e historias cautivadoras, mientras celebramos la herencia musical única de Haití. Si eres un amante de la música mundial o simplemente tienes curiosidad por nuevas experiencias, Compas Haïtien es una invitación a un viaje sonoro inolvidable.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití: la isla de los amantes

El lugar ideal para vacaciones, lunas de miel, excursiones, recorridos turísticos y mucho más. Esta isla paradisíaca, situada en el sur de Haití, cerca de Île-à-Vache, ofrece un entorno pintoresco que la convierte en un destino de elección. A tiro de piedra de Île à Vache, una isla de 128 km² bañada por las aguas cristalinas del mar Caribe, Île des Amoureux es una verdadera joya para explorar en Haití. A sólo 5,50 millas náuticas de la localidad costera de Les Cayes, esta isla es de fácil acceso. Los viajeros pueden llegar a la ciudad de Les Cayes en coche u optar por vuelos chárter que lleguen al aeropuerto regional. Desde el puerto de Les Cayes, un corto viaje en barco de 20 minutos te llevará a este encantador destino. La fascinante historia de Île à Vache añade una dimensión extra a tu experiencia. Esta isla, que alguna vez fue refugio de piratas y bucaneros, recibió el sobrenombre de "Isla del Tesoro". Hoy en día, sigue encantando a los visitantes con su ambiente auténtico, sus playas vírgenes y sus aguas cristalinas. Ya sea que esté buscando relajación en la playa, aventuras submarinas, una escapada romántica, una aventura exótica o descubrimientos culturales, Lovers’ Island lo tiene todo. Sumérgete en las aguas cristalinas para explorar coloridos arrecifes de coral, camina entre la exuberante vegetación o disfruta de la animada atmósfera de los mercados locales. Para las parejas que buscan romance, no hay nada como un paseo por la playa al atardecer, seguido de una cena a la luz de las velas bajo las estrellas. La Isla de los Enamorados es mucho más que un simple destino de vacaciones, es un verdadero remanso de paz donde se encuentran la aventura y la relajación. Tanto si eres un amante del relax como un aventurero de corazón, esta isla te seducirá por su auténtico encanto y sus impresionantes paisajes. Embárquese en una escapada inolvidable y descubra todo lo que Haití tiene para ofrecer en esta isla paradisíaca.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

  • +
    • Publicacion