contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

PATRIMONIO HAITÍ: El estilo Gingerbread, un patrimonio en peligro
PATRIMONIO HAITÍ: El estilo Gingerbread, un patrimonio en peligro
PATRIMONIO HAITÍ: El estilo Gingerbread, un patrimonio en peligro

PATRIMONIO HAITÍ: El estilo Gingerbread, un patrimonio en peligro

Este estilo de casa de pan de jengibre hizo su entrada triunfal en el proyecto de un nuevo modelo de construcción a mediados del siglo XX en Haití con la llegada de nuevos ingenieros haitianos estudiados en Europa, más precisamente en Francia, que iban a dotar a Haití de una nueva forma de construcción. En aquella época, el paisaje haitiano estaba floreciente, la ciudad de Puerto Príncipe está llena de árboles donde el clima es hermoso en las alturas de la ciudad de los Príncipes, era un lugar paradisíaco donde los empresarios, mezclados con los políticos dependiendo de la El tiempo empezó a vivir en este espacio verde. Hoy, el estilo Casa de Jengibre, un patrimonio construido en peligro.

El estilo Casa de Jengibre, un patrimonio en peligro.

El Estado no dice nada sobre la devaluación de estas casas antiguas que marcaron la época poscolonial. Estas casas, que vivieron su época de gloria en la primera mitad del siglo XX, hoy están en peligro. Algunas de estas casas que se encuentran en ruinas, la mayoría, en estado de abandono. Ante desastres naturales, los materiales con los que fueron construidos fueron principalmente madera, no resistieron las inclemencias del tiempo, porque su vida útil es limitada. Este nuevo estilo marcó más de un siglo en la historia de un nuevo modelo de arquitectura en Haití. Sin embargo, su mantenimiento es demasiado caro. Como la madera es cada vez más escasa, los trabajos de reparación resultan muy caros.

Tras la adopción de nuevos modelos constructivos hacia la segunda mitad del siglo XXI, pudimos ver la virtual desaparición de este modelo de casa de jengibre en Haití. Una nueva forma de construcción reemplazaría al estilo Gingerbread, este es el momento en que el concreto ofrece posibilidades para construcciones más grandes y en espacios más grandes. De ahí usos que aceleran su degradación o su frecuente demolición en favor de construcciones de hormigón.

Varios intentos de evolucionar el pan de jengibre, desde la madera y la mampostería hasta el hormigón armado, siguen siendo muy limitados. Además, estas nuevas casas construidas en hormigón ya no tienen todas las características tradicionales del pan de jengibre. Para Doret, “es un cambio radical, el estilo ha desaparecido”.

Estas antiguas casas, en peligro de desaparecer, fueron afectadas y dañadas durante el terremoto del 13 de enero de 2010. Para reducir los daños causados ​​por dicho terremoto, instituciones privadas, FOKAL realizaron un operativo en conjunto con una de las organizaciones del Estado haitiano, ISPAN. , con el fin de salvaguardar los pocos patrimonios estilo Gingerbread que no sufrieron daños durante el terremoto del 12 de enero de 2010.

Estilo pan de jengibre, patrimonio en peligro, el Estado haitiano y el sector privado deberían actuar para poder salvar estas casas antiguas para las generaciones futuras. ¿Existe el país sin su patrimonio histórico???

Compartir
Sobre el Autor
Deja un comentario

Publicado recientemente

Timoun se Moun: Un concurso de poesía para promover los derechos de la infancia en Haití

Un país herido. Dominado por el peso de una crisis multidimensional. Violencia generalizada. Esperanza truncada. Una generación sacrificada. Los niños se ven cada vez más amenazados. Se enfrentan cada vez más a todo tipo de vulnerabilidad que obstaculizan su desarrollo integral. ACTIF lanza la segunda edición del concurso de poesía "Timoun se Moun". Una iniciativa ciudadana en la que la organización utiliza la escritura como trampolín para construir aquello de lo que la vida priva a los niños haitianos. El dolor se puede convertir en oro. Para ACTIF (Acción Comunitaria para la Transformación y la Integración Formal), la poesía es una piedra filosofal. No solo para esta organización, sino también para todos aquellos que creen que la escritura puede ayudar a reavivar el futuro. Ante esta urgente necesidad de acción, esta es "una iniciativa para concienciar, denunciar y afirmar alto y claro que cada niño importa, cada niño merece protección, esperanza y un futuro", reza el documento descriptivo del concurso. ¿Qué piensas hacer con tu luz humana? A través de este concurso, los participantes tienen la oportunidad de participar en un acto de resistencia, como un grito de conciencia para alzar la voz de las infancias destrozadas. Abierto del 18 de mayo al 18 de junio, "Timoun se Moun" está abierto a todos los haitianos residentes en el país mayores de 18 años. Los textos deben presentarse en criollo. Con esta iniciativa, ACTIF pretende, por un lado, afirmar nuestra identidad cultural y lingüística, y por otro, enriquecer nuestra literatura criolla, promoverla y fomentar la creatividad en nuestra lengua vernácula. El texto no debe exceder las 500 palabras. El formato elegido es PDF, fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5. Este concurso busca ofrecer un toque de cariño a estos niños, las primeras víctimas del descenso del país a los infiernos. Para evaluar la calidad literaria y la esencia de los textos presentados, un jurado está compuesto por Ruthza Paul, Douglas Zamor y Darly Renois. El primero es médico y ganador de la primera edición de este concurso. Los otros dos trabajan en los campos de la sociología, la psicología y la literatura. Además de los premios "Premio del Jurado: 15.000 HTG + libros + certificado" y "Premio del Público: 5.000 HTG + certificado + libros", los mejores textos se incluirán en una antología que publicará Éditions Répérages. Cabe destacar que habrá un ganador por cada premio. Esta iniciativa refleja el compromiso de ACTIF de honrar a los autores que defienden la causa de los niños desfavorecidos, a la vez que enriquecen el patrimonio literario de Haití. Este concurso ofrece una mano amiga a todos aquellos que creen que a través de la poesía, se puede transformar la vida en una obra maestra. Al mismo tiempo, ofrece la oportunidad de contribuir al programa de protección infantil de ACTIF. Cada participante puede enviar un solo texto. Debe enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: actifkonkoupwezi@gmail.com. Los resultados parciales se publicarán el 30 de junio de 2025 y los resultados finales, el 18 de julio de 2025. Para más información, visite ACTIF en la siguiente dirección: 18 Rue Desdunes, Imp. Thoby, Mahotière 79, Carrefour, Haití, o contacte con la organización al (+509) 38 44 57 57. Más que un simple concurso, ACTIF le invita a decir No. No al olvido. No a la pasividad. No a la violencia contra la infancia y la violación de sus derechos.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití: la historia de la primera nación negra libre del mundo

Haití, la perla de las Antillas, es una isla caribeña con una historia rica y compleja. Sin embargo, su estatus especial como primera nación negra libre del mundo le otorga un lugar único en los anales de la historia. Esta pequeña isla fue escenario de una extraordinaria revolución que desembocó en la independencia, marcando así el inicio de una nueva era para la comunidad negra y la abolición de la esclavitud. Profundicemos en la cautivadora historia del nacimiento de la primera república negra, Haití. b~La época colonial y la esclavitud~b La historia de Haití se remonta a la llegada de los europeos en el siglo XV, cuando Cristóbal Colón descubrió la isla. Los colonos europeos, principalmente españoles y franceses, introdujeron la esclavitud para explotar los recursos de la isla, incluidos el azúcar, el café y el algodón. La población indígena nativa americana fue diezmada, allanando el camino para la importación masiva de esclavos africanos. b~La Revolución Haitiana~b El 14 de agosto de 1791, los esclavos haitianos se levantaron contra sus opresores, lo que desató la Revolución haitiana. Bajo el liderazgo de figuras icónicas como Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe, los esclavos insurgentes infligieron derrotas a los ejércitos europeos, demostrando una feroz resistencia y una búsqueda desesperada de libertad. b~La Declaración de Independencia y la creación de la República de Haití~b El 1 de enero de 1804, Haití proclamó su independencia, convirtiéndose en la primera nación negra libre del mundo. Esta declaración histórica simbolizó el fin de la esclavitud y el triunfo de la voluntad de un pueblo decidido a vivir libre. La República de Haití nació entre lucha y sangre, afirmando su autonomía frente a las potencias coloniales. b~Desafíos posteriores a la independencia~b Sin embargo, la independencia no significó el fin de los desafíos para Haití. El país tuvo que enfrentar presiones externas, reparaciones impuestas por Francia a cambio del reconocimiento de su independencia, así como disturbios internos. A pesar de estos obstáculos, Haití se esforzó por construir una nación libre y soberana. La historia de Haití es la de una nación que superó innumerables desafíos para emerger como pionera de la libertad para la población negra. La Revolución Haitiana sigue siendo un ejemplo único de resistencia, coraje y determinación, y Haití continúa llevando la antorcha de la independencia en el mundo contemporáneo. El legado de esta pequeña isla caribeña todavía resuena hoy, recordando al mundo que la libertad es un derecho universal que se puede conquistar incluso en las circunstancias más difíciles.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.

  • +
    • Publicacion